El cambio climático demanda medidas urgentes: “Es posible que cada vez se den más situaciones de tensión, desabastecimiento y aumento de precios”

La ‘Unión de pequeños Agricultores y Ganaderos’ y ‘Ecologistas en acción’ señalan el impacto del cambio climático sobre el bienestar de las personas

Guardar

Nuevo

En medio de tormentas y lluvias extremas, personas caminan en una calle inundada, ilustrando los destrozos causados por el cambio climático. Una llamada a la acción urgente. (Imagen ilustrativa Infobae)
En medio de tormentas y lluvias extremas, personas caminan en una calle inundada, ilustrando los destrozos causados por el cambio climático. Una llamada a la acción urgente. (Imagen ilustrativa Infobae)

Las fuertes olas de calor son cada vez más extremas y frecuentes. Lo mismo ocurre con las lluvias torrenciales y con las sequías. La tendencia parece clara: el cambio climático avanza, y lo hace a paso firme. El planeta se resiente y los efectos son cada vez más graves.

Javier Alejandre está en primera línea. Él es miembro del Gabinete Técnico de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA). Desde la organización apuestan por la necesidad de tomar medidas contra el cambio climático. En su caso, Alejandre vive los efectos en primera persona. Él es agricultor y, como tanto otros, ha visto el impacto del clima sobre sus cultivos. “Estamos ante el reto más importante que tiene la sociedad en su conjunto”, asegura.

Te puede interesar: “La llegada de migrantes a Canarias tensiona el sistema, pero hay una mejor estrategia que años atrás”

Alejandre explica que todo es distinto con respecto a hace unas décadas. Para empezar, los cambios medioambientales han alterado el ritmo fenológico de los cultivos. Ahora el tiempo de maduración llega antes. El experto cifra el adelanto de la fecha de recogida en unos 15 o 20 días en función del tipo de producto. Esto obliga a cambiar el modo de trabajar. Además, como consecuencia de las precipitaciones extremas, la erosión del suelo es cada vez mayor, lo que afecta directamente a la calidad y a la cantidad de los cultivos.

Cuantificar las pérdidas es complejo. Pero los seguros agrarios se utilizan como herramienta de medición objetiva. “Ante los negacionistas esto es incontestable”, adelanta el agricultor. “En los últimos 4 o 5 años solo ha habido uno en el que la prima recaudada ha sido mayor que las indemnizaciones”, añade. Es decir, la cantidad de siniestros ha sido tal que la recaudación de los agricultores ha dependido casi de forma exclusiva de la indemnización de los seguros. En este contexto, el futuro de las cuotas está en el aire. Ahora, las cosechas disminuyen y la demanda se mantiene estable. Por ello, el encarecimiento de los productos preocupa especialmente. “El ejemplo más claro es el del aceite de oliva”, apunta Alejandre. Entre tanto, las consecuencias humanas del cambio climático se esclarecen cada vez más.

Te puede interesar: La Guardia Civil contratará a médicos privados para controlar las bajas: cada día faltan 5.200 agentes a su puesto de trabajo

El impacto del cambio climático en las personas

Alejandre lo tiene claro: el planeta adolece y los seres humanos sufren las consecuencias. “Cada vez es más posible que de situaciones de baja producción puedan darse situaciones de tensión, de desabastecimiento y de aumento de precios”, ha expresado. Pero el agricultor va aún más allá. “En otras partes del mundo morirán”, sentencia.

Elisa Oteros, Co-coordinadora del área de Agroecología, Soberanía Alimentaria y Mundo Rural de Ecologistas en Acción, ratifica el vaticinio de Alejandre. “La responsabilidad de las emisiones, de las causas del cambio climático, reside sobre todo en un estilo de vida que está en el norte global, en los países occidentales. Mientras tanto, quienes más están padeciendo las consecuencias son las capas más vulnerables de la sociedad”, ha lamentado Oteros.

Asimismo, la integrante de Ecologistas en Acción también habla de los problemas de sueño y de alimentación asociados al cambio climático, así como la proliferación de enfermedades. “Por no hablar de todas las migraciones asociadas a la escasez de los recursos. Además, muchos conflictos armados también están asociados al cambio climático”, ha agregado.

Un joven paquistaní bebe agua de una fuente en Peshawar (Pakistán) . EFE/ Jagadeesh Nv
Un joven paquistaní bebe agua de una fuente en Peshawar (Pakistán) . EFE/ Jagadeesh Nv

El futuro de planeta: un problema al que hacer frente

Las consecuencias del cambio climático ya están aquí y el escenario actual demanda una reacción inminente. Desde la UPA apuestan por la modernización de los sistemas para garantizar la gestión eficaz de los recursos. Pero esto parece no ser suficiente. Tanto Alejandre como Oteros denuncian la necesidad de aprobar medidas de carácter político. “Hay que replantear la lógica del modelo productivo”, afirmaba Oteros. “Ahora mismo ya estamos en una zona en la que revertir es prácticamente imposible. Lo que podemos hacer es ralentizar lo máximo posible. Los cambios que hacen falta ya son muy urgentes y muy radicales”, concluía.

Guardar

Nuevo