La migraña, la enfermedad que te hace ser peor pareja: “Puede condicionar la vida de toda la familia”

Cinco millones de españoles sufren migraña y el 49% de las personas con esta dolencia consideran que podrían ser mejores parejas sentimentales si no la padecieran

Guardar
Young woman lying down on sofa in living room covered by blanket. Unrecognizable person.
Young woman lying down on sofa in living room covered by blanket. Unrecognizable person.

Siempre ha sido un dolor de cabeza inofensivo, pero desde hace algunos años ya tiene un nombre más específico, se trata como una enfermedad más y tiene el seguimiento apropiado. La migraña es la tercera enfermedad más común y la patología neurológica más frecuente en Atención Primaria y afecta tres veces más a las mujeres entre los 15 y 49 años. Esta dolencia es la segunda causa de discapacidad en todo el mundo y la primera en mujeres jóvenes, ya que es una enfermedad que surge en las etapas más importantes de la vida laboral, académica y profesional. La migraña afecta en España a más de cinco millones de personas.

Hay datos en torno a estos dolores de cabeza que son reveladores. Por ejemplo, el 49% de las personas con migraña consideran que podrían ser mejores parejas sentimentales si no padecieran migraña y el 38,6% de quienes tienen hijos creen que la migraña afecta a su capacidad parental. Según la doctora Carmen González Oria, coordinadora del Plan Andaluz de Cefaleas y Jefa de Sección de Neurología en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, “la migraña puede llegar a suponer retrasos en los embarazos, tomar la decisión de no tener hijos o reducir el número de los deseados. Las personas con migraña sufren mucho porque su enfermedad puede condicionar la vida de su familia y en ocasiones presentan ansiedad anticipatoria de las crisis y si las crisis son frecuentes, pueden tener comorbilidad psiquiátrica asociada con una pérdida de calidad de su bienestar personal. Además, sus parejas tienen más ansiedad que la población general”, ha sostenido en el I Seminario Lundbeck de Migraña, “La Vida Interrumpida”, celebrado este viernes en Sevilla.

Te puede interesar: Las chinches hacen turismo y se extienden por España, pero no existe un problema sanitario: “Es normal que su presencia aumente cuando hacemos tantos viajes”

Entre otros datos preocupantes de esta enfermedad neurológica, el 32,7% de las personas con migraña refieren que la enfermedad ha afectado a su carrera profesional y el 22,8% tienen miedo a perder su trabajo, mientras que los estudiantes universitarios consideran que la migraña repercute negativamente en su expediente académico. “La migraña afecta tanto a nivel laboral como académico, por absentismo o presentismo. La población trabajadora llega a perder su empleo o no puede ascender por padecer migraña, mientras que los estudiantes pierden días lectivos por la enfermedad y cuando asisten con crisis tienen una disminución del rendimiento”, sostiene la doctora González Oria.

Pero también hay costes económicos de esta enfermedad. Según el Proyecto Eurolight —encuesta realizada en 10 países europeos— los costes directos e indirectos atribuibles a la migraña se sitúan en 111.000 millones de euros al año, mientras que el coste medio anual de la migraña por persona se estima en 1.222 euros, de los que el 93% corresponde a costes indirectos, tales como la pérdida de productividad.

Te puede interesar: Una de las plantas del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid se vuelve a inundar: “En cuanto llueve, tenemos que sacar los cubos de agua”

“El coste de la migraña se reduciría con un diagnóstico precoz y con el tratamiento sintomático adecuado de las crisis para reducir la discapacidad que provocan. La fluidez en la ruta asistencial, la llegada precoz a las Unidades de Cefalea y el uso también precoz de fármacos preventivos de segunda línea llevaría a una reducción de la frecuencia de crisis y de la discapacidad”, zanjaba González Oria durante su ponencia.

Los síntomas de la migraña

Una persona bajo estrés. (EFE)
Una persona bajo estrés. (EFE)

Jesús Porta-Etessam, Jefe de Sección de Neurología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha encontrado durante su vida laboral muchos casos de migraña y entiende los síntomas: “La cefalea es uno de los síntomas, pero se pueden presentar náuseas y vómitos, molestias ante toda actividad y estímulos como la luz y el ruido. Además, las personas con migraña pueden padecer cuadros de vértigo con más frecuencia que el resto de la población y presentan mayor riesgo de tener otras enfermedades. Podemos decir que tienen un cerebro distinto, un cerebro migrañoso”, ha asegurado en el seminario organizado por Lundbeck.

Los desencadenantes de la migraña pueden llevarse a cabo por “relajarse tras el estrés o los cambios de tiempo u hormonales”. Con el fin de evitar la cronificación de la enfermedad, Porta-Etessam señala la importancia de “las medidas de higiene de sueño y de estilo de vida adecuadas, con un buen descanso nocturno y una vida ordenada, así como evitar la automedicación”. La automedicación está presente porque hasta el 30% de las personas con migraña o cefalea dudan a la hora de buscar ayuda médica, ya que el 9,1%, no lo consideran algo lo suficientemente serio o doloroso. Por su parte, otro 7% piensa que los medicamentos u otros tratamientos sin receta médica funcionan suficientemente bien, el 6,9% quiere intentar manejarlo por su cuenta y el 6,6% teme que su migraña o cefalea no sea tomada en serio.

En este sentido, la automedicación y el uso excesivo de medicación para la sintomatología de las crisis de migraña deben tenerse en cuenta, “especialmente el uso de opiáceos y analgésicos simples, que además de ser poco eficaces, podrían facilitar la cronificación”, manifiesta el neurólogo.

Migraña, mucho más que un dolor de cabeza

Quienes viven con migraña se enfrentan a un largo camino hasta llegar al diagnóstico, que suele demorarse más de seis años, tras su paso por Atención Primaria y Especializada. Aun así, no todos llegan, ni tampoco de forma temprana, a las Unidades de Cefalea, que, por otro lado, no están presentes en todas las comunidades autónomas. Ese retraso diagnóstico se debe a un problema multifactorial, tal y como ha afirmado Patricia Pozo-Rosich, jefa de Sección de Neurología y responsable de la Unidad de Cefalea del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, ya que “los pacientes no siempre consultan y, cuando lo hacen, los médicos no siempre les hacen caso, por lo que se sienten poco atendidos y tratados. Entre los neurólogos existe también falta de interés sobre esta patología y escasez de profesionales, lo que se traduce en una falta de priorización del sistema”.

Una estrategia terapéutica eficaz combina medidas farmacológicas y no farmacológicas. Pozo-Rosich asegura que “los anticuerpos monoclonales anti-CGRP son un tratamiento diseñado para la migraña, pensando en su fisiopatología, además de ser rápido, eficaz y tolerable, garantizando la adherencia del tratamiento”.En España, los anti-CGRP están indicados para la prevención de la migraña en adultos con al menos 4 días de migraña al mes (DMM) y su financiación se restringe a personas con 8 o más DMM, con tres o más fracasos de tratamientos utilizados previamente, durante al menos 3 meses, por lo que, en la práctica clínica, su uso queda relegado a las últimas líneas de tratamiento.

Guardar