La jornada laboral de cuatro días mejora el bienestar, reduce la contaminación y dispara el consumo de alcohol

El piloto desarrollado en València prueba que los trabajadores dedican más tiempo al deporte y sufren menos estrés, sin embargo, las ventas caen un 20% en los comercios

Guardar

Nuevo

Un grupo de personas disfruta de su día libre en una terraza. (David Zorrakino / Europa Press)
Un grupo de personas disfruta de su día libre en una terraza. (David Zorrakino / Europa Press)

El primer piloto español de la jornada laboral de cuatro días ha dado a conocer sus resultados. La prueba se realizó el pasado mes de abril en la ciudad de València, fruto de un acuerdo entre sindicatos, empresas, colectivos vecinales e instituciones. El programa no es ninguna novedad, al menos, fuera de nuestras fronteras. Lituania, Reino Unido, Nueva Zelanda, Alemania y Japón han impulsado iniciativas de este tipo durante la última década. La experiencia ha sido bastante positiva, sobre todo en términos de bienestar, medioambiente y conciliación. El comercio, sin embargo, ha firmado una caída del 20%.

El experimento ha consistido en aplicar la jornada laboral de cuatro días a todos los trabajadores de la ciudad, de modo que han participado más de 350.000 personas. La prueba se llevó a cabo durante cuatro semanas consecutivas, todas ellas con los lunes como día festivo —al coincidir con distintas celebraciones y fechas no laborables—. El análisis contó con la valoración personal de 2.100 trabajadores, además de otros indicadores municipales. Los datos extraídos confirman que la población, cuando tiene más días de descanso, reduce sus niveles de estrés y practica más deporte.

Te puede interesar: Los trabajadores digitales aportan más a la economía de lo que reciben: su productividad crece un 35%, pero los salarios solo un 12%

La ciudadanía ha valorado con siete puntos sobre diez la propuesta y un gran porcentaje considera que la jornada de cuatro días presenta beneficios para su rutina diaria. El 34,9% de los trabajadores encuestados reconoce haber sufrido menos estrés durante las cuatro semanas que ha durado el piloto, mientras que el 17,5% percibe una mejora en términos de salud: menos cansancio, mejor estado de ánimo y más tiempo de sueño. La conciliación y el equilibrio entre la vida laboral y familiar también ha sido favorable. Los valencianos que han participado en esta prueba consideran que sus relaciones sociales han sido más provechosas y observan un impacto positivo en cuestiones relativas al trabajo.

El 46,1% de los participantes ha dedicado más tiempo al seguimiento de actividades culturales y el 35,5% dice haber consumido productos más elaborados, mejorando de forma considerable su alimentación. La sostenibilidad es otro de los grandes hitos de este programa piloto. Los promotores del estudio ponen sobre la mesa una importante reducción en la intensidad del tráfico motorizado y, como consecuencia, una mejora en la calidad del aire. Las estaciones de medición, de hecho, constatan un aumento del 58% en los niveles de dióxido de nitrógeno el primer lunes laborable después de la iniciativa. El consumo energético de los centros de trabajo también apunta a una reducción, aunque los datos son insuficientes.

Dos personas compran en un mercado local. (Eduardo Briones / Europa Press).
Dos personas compran en un mercado local. (Eduardo Briones / Europa Press).

El impacto en los distintos sectores

El informe demuestra que los sectores que viven del ocio se han visto beneficiados por la reducción de jornada. La hostelería y el turismo han atendido durante estas cuatro semanas más clientes que de costumbre. Los trabajadores reconocen haber pasado más tiempo en bares, terrazas e incluso de viaje. “Los profesionales de este sector han tenido que trabajar más horas de las habituales, por lo que una medida como esta podría generar nuevos puestos de trabajo”, reza el estudio. El consumo de alcohol y tabaco también ha aumentado durante este período.

El comercio, sin embargo, ha reducido su volumen de ventas un 20%. Los consumidores han desplazado sus gastos al sector del ocio, provocando una pérdida de ingresos en las tiendas de alimentación, ropa y otros productos. La caída se puede deber, según el propio estudio, al sistema de planificación del experimento. Los actos falleros, que caen por esas fechas en València, desvirtúan el presupuesto de muchas familias. Además, los lunes, día festivo durante las cuatro semanas de prueba, tienen bastante peso a nivel comercial.

Los servicios de atención de urgencias médicas también han registrado un número de visitas más elevado, dado que los servicios de salud no han reforzado personal. La brecha de género no desaparece con la reorganización horaria. Las mujeres dedican el tiempo libre a las tareas de cuidado, mientras que los hombres lo utilizan para practicar deporte. El informe recomienda que el modelo de reducción de jornada, una de las propuestas estrella del programa de Sumar, tiene que adaptarse a las necesidades de cada empresa.

Guardar

Nuevo