Los 10 castillos más bonitos de Alicante: monumentos nacionales y fortalezas al borde del mar

Estas fortalezas permiten conocer todavía más el rico patrimonio histórico y cultural de la provincia

Guardar

Nuevo

Entre sus muros se celebran todo tipo de eventos y celebraciones, además alberga exposiciones y una de las mejores vistas de la ciudad

Dominando las alturas y controlando extensos valles, multitud de castillos se alzan a lo largo de nuestro país como impresionantes baluartes defensivos y militares. Durante la Edad Media esta fue su principal función, pero hoy en día son solo el reflejo del paso de distintas civilizaciones que dejaron en ellos una muestra de su cultura e historia. Así, se han convertido en grandes atractivos turísticos en muchas regiones de nuestro país gracias también a su imponente arquitectura.

En Alicante, más allá de bellos pueblos costeros e impresionantes playas, se localizan importantes construcciones que durante el periodo musulmán y cristiano salvaguardaban las fronteras marítimas y territoriales. Además, durante los siglos XVI y XVII, sus costas fueron objeto de innumerables ataques piratas. Así, para conocer un poco más el patrimonio histórico de la provincia, se ha elaborado una selección de 10 de los castillos y fortalezas más impresionantes de Alicante.

Te puede interesar: Los 20 lugares abandonados más misteriosos de España: desde pueblos hasta importantes edificios históricos

Castillo de la Atalaya, Villena

Castillo de la Atalaya, Villena
Castillo de la Atalaya, Villena

El castillo de la Atalaya es una fortaleza construida a finales del siglo XII, durante el periodo almohade. Durante esa época, sirvió como refugio para la población musulmana de Villena. Muestra de ello es la muralla interior y los dos primeros pisos de la torre del homenaje con sus imponentes bóvedas. Estas, junto con las de la fortaleza de Biar, son únicas en España. Además, se puede visitar de forma guiada por tan solo tres euros por persona.

Castillo de Banyeres de Mariola

Castillo de Banyeres de Mariola.
Castillo de Banyeres de Mariola.

Incrustada sobre un peñón a más de 800 metros de altura, la fortaleza de Banyeres de Mariola es uno de los mayores exponentes de la cultura islámica en Alicante. Se trata de un edificio de grandes dimensiones y una arquitectura increíble, aunque ha sido reconstruido en su totalidad. No obstante, todavía se pueden contemplar restos de su primitiva construcción. Presenta una planta poligonal con doble recinto amurallado en el que destaca la torre del homenaje, de época Almohade (siglos XII – XIII).

Te puede interesar: La aldea ‘hobbit’ de España: el paraíso de la Ribera del Duero que tiene tantos habitantes como bodegas

Castillo de Biar

Castillo de Biar.
Castillo de Biar.

Declarado Monumento Nacional en 1931, el castillo de Biar se alza en lo alto de un promontorio dominando toda la localidad. Se levantó en el siglo XII, conservando a día de hoy la impresionante bóveda perteneciente a esa época. A su vez, su estructura es de lo más curiosa, pues es irregular debido a que se adapta al terreno donde se asienta, y sus murallas se sitúan solo al lado sur, ya que, por el norte, el acantilado se encargaba de proteger el castillo.

Castillo de Castalla

Castillo de Castalla.
Castillo de Castalla.

El castillo de Castalla cuenta con una de las mejores vistas de la provincia gracias a su impresionante situación. Se incrusta a casi 800 metros de altura, sobre un cerro dominando todo el territorio. Junto con sus murallas, la fortaleza fue obra de los musulmanes y data del siglo XI, aunque ño que podemos visitar hoy fue construido a finales de la Baja Edad Media y comienzos de la época Moderna.

Su estructura se divide en tres partes diferenciadas: el Palau, que cuenta con tres alturas y varias torres en sus esquinas; el Patio de Armas y la Torre Grossa, una torre del siglo XVI con elementos artísticos tan interesantes como una gárgola.

Castillo de Elda

Castillo de Elda.
Castillo de Elda.

Con más de 800 años de historia, la fortaleza de Elda “es uno de los monumentos que mejor refleja las transformaciones históricas y los cambios que ha vivido la comunidad agrícola del valle del Vinalopó Medio”, señalan desde el portal web de turismo de la Comunidad Valenciana.

Se levantó entre los siglos XII y XIII por los almohades y con el paso del tiempo fue alcázar islámico, castillo señorial y palacio condal. Actualmente, se está llevando a cabo un plan de recuperación para resucitar esta impresionante fortaleza después de que fiera abandonada en el siglo XIX.

Te puede interesar: Las cinco mejores rutas con niños en Valencia: desde una fortaleza íbera hasta senderos en la ribera de un río

Castillo de la Mola

Castillo de la Mola (Comunidad Valenciana).
Castillo de la Mola (Comunidad Valenciana).

A escasos tres kilómetros de Novelda se localiza el castillo de la Mola, una fortaleza de origen islámico construida a finales del siglo XII. Cuenta con una sola planta pentagonal y dos entradas. A su vez, dentro del recinto destacan las dos torres, una de época almohade, de planta cuadrada y con 12 metros de altura; y la otra más moderna, de 17 metros de altura. Por su parte, el recinto amurallado cuenta a día de hoy con cuatro torres, que flanquean las entradas.

Castillo de Petrer

Castillo de Petrer.
Castillo de Petrer.

El castillo es el monumento más emblemático de la villa de Petrer, pues su silueta corona el cerro, dominando todo su casco histórico y controlando visualmente buena parte del valle del Vinalopó. Fue construido por los musulmanes durante el siglo XII y de su estructura se puede destacar la alcazaba, donde anteriormente había una torre y ahora se ubica la sala noble y el calabozo; y la parte amurallada que defendía al antiguo barrio de los posibles ataques.

Castillo de Santa Bárbara, Alicante

Castillo de Santa Bárbara, en Alicante.
Castillo de Santa Bárbara, en Alicante.

El origen del castillo de Santa Bárbara se remonta al siglo IX, aunque se han encontrado en las laderas del monte restos arqueológicos pertenecientes a la Edad de Bronce y la época romana. Se incrusta en lo alto del monte Benacantil, sobre una mole rocosa a casi 170 metros de altura. Además, se puede visitar y cuenta con pases teatralizados y guiados que explican toda su historia y hacen viajar al viajero a la Edad Media.

Te puede interesar: Los 10 pueblos más bonitos de España a los que viajar en otoño

Fortaleza de Santa Pola

Fortaleza de Santa Pola.
Fortaleza de Santa Pola.

La construcción de la fortaleza de Santa Pola se proyectó dentro del plan de defensa de las costas del Reino de Valencia durante el siglo XVI. Este fue para la defensa de los marineros y sus familias debido a los constantes ataques de piratas y corsarios. Presenta una arquitectura de piedra, con una planta cuadrada, con dos torreones y dos baluartes en sus ángulos, el baluarte del rey y el baluarte del duque, propios del arte militar renacentista.

Castillo de Sax

Castillo de Sax.
Castillo de Sax.

Se trata de un inmenso bastión a 500 metros sobre el nivel del mar, desde donde se pueden contemplar unas maravillosas vistas del Alto Vinalopó. Este castillo roquero (tipo de castillo medieval que incorpora directamente afloramientos rocosos naturales en sus defensas) presenta una arquitectura de planta alargada donde se pueden diferenciar dos partes: una torre cuadrada de tapial y de una sola planta de la época almohade al norte; y la gran torre del homenaje, construida a principios del siglo XIV, al suroeste.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias