¿Cómo se elige el Nobel de Literatura?: sus normas históricas y el gran escándalo que casi acaba con su prestigio

En vísperas del anuncio del ganador de la máxima distinción de las letras, repasamos el procedimiento de selección y la polémica que destapó un caso de #MeToo y de filtraciones

Guardar

Nuevo

Detalle de la medalla correspondiente al premio Nobel de Literatura. EFE/Thais Llorca/Archivo
Detalle de la medalla correspondiente al premio Nobel de Literatura. EFE/Thais Llorca/Archivo

Como cada año, los días previos a la concesión del Nobel de Literatura comienzan las apuestas sobre quién podría ser el ganador de la distinción más importante de las letras internacionales. En los últimos meses se han quedado por el camino nombres que solían aparecer en las listas, como es el caso de los recientemente fallecidos Cormac McCarthy o Martin Amis, así como Milan Kundera.

Proceso de selección del Nobel de Literatura

La elección final siempre resulta una sorpresa, quizás porque el proceso de selección no resulta sencillo. Se comienza con una lista de más de 200 candidatos que llegan de todas partes del mundo. ¿Quiénes los proponen? Los miembros de las distintas academias, instituciones especializadas, profesores y lingüistas de grandes universidades, anteriores ganadores del Nobel y presidentes de las sociedades de autores.

Te puede interesar: Los Reyes Magos no pasan por Usera: la historia detrás de ‘Chinas’, la película que se adentra en la comunidad asiática en España

Es el propio comité del Nobel de Literatura quien envía las cartas de invitación para participar en estas nominaciones, algo que se produce en septiembre y abarca hasta febrero del siguiente año, cuando se cierra la posibilidad de propuestas. La fecha límite sería el 31 de enero. A partir de ese momento, se examinarían todos esos nombres para la configuración de una primera lista.

El año pasado se cumplieron 40 años de la concesión del Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez (Diseño a partir de fotografías: Jesús Avilés/Infobae).
El año pasado se cumplieron 40 años de la concesión del Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez (Diseño a partir de fotografías: Jesús Avilés/Infobae).

En abril se reduciría el número de aspirantes a 20, que se considerarían los candidatos preliminares. Pero realmente, sobre los que se realizaría un estudio concienzudo sería alrededor de los últimos cinco que pasarían a la siguiente fase, ya la última, alrededor de mayo. Durante todo el verano, los miembros del comité de selección se dedicarían a analizar de forma profunda la obra completa de esos cinco autores, con informes exhaustivos de cada uno.

Te puede interesar: La antología de cortometrajes de Disney Plus que apuesta por la diversidad

En el mes de septiembre llegaría la deliberación, siendo principios de octubre la fecha en la que se emitiría el resultado. El candidato elegido debe tener más de la mitad de los votos emitidos para alcanzar esta distinción que se entrega en una ceremonia en diciembre.

Escándalo por tráfico de influencias y agresiones sexuales

El hermetismo siempre suele ser total. Sin embargo, en 2018 la Academia Sueca se vio envuelta en un escándalo cuando salió a la luz que el marido de una miembro del comité (Katarina Frostenson) filtraba información a los periodistas. Además, Jean-Claude Arnault, que así se llamaba, fue acusado de reiterados abusos sexuales, por los que fue juzgado y condenado. Era dramaturgo, fotógrafo y dirigía un club de lectura, pero sobre todo se vanagloriaba de ser una celebridad cultural en Suecia, utilizando su posición para ejercer el tráfico de influencias.

Jean-Claude Arnault estaba casado con la poetisa y también miembro de la Academia Katarina Frostenson
Jean-Claude Arnault estaba casado con la poetisa y también miembro de la Academia Katarina Frostenson

El Me Too había llegado a los Premios Nobel y, por esa razón, numerosos miembros de la academia dimitieron, dejando una sombra de duda sobre ellos y su proceso de transparencia. Debido a todas estas cuestiones, se pospuso al año siguiente la concesión del galardón y se creó un Nuevo Premio, de carácter alternativo.

Te puede interesar: Christo Casas, autor de ‘Maricas Malas’: “Jamás le exigiré a un marica que sea menos de derechas de lo que lo es un heterosexual”

Los Nobel anunciaron una entera regeneración de la institución que incluía la modernización de sus estatutos y el compromiso de imparcialidad y confidencialidad. Así, en el año 2019 se entregaron dos galardones, el que habría conseguido la polaca Olga Tokarczuk en la edición de la polémica y el correspondiente a ese mismo año, que fue a parar al austriaco Peter Hadke.

En los últimos tiempos parece haberse establecido una especie de alternancia entre mujeres y hombres a la hora de ser premiado, así como entre occidentales y otras latitudes históricamente discriminadas dentro del canon, como es el caso de los países africanos. Teniendo en cuenta esa hipótesis, después del Nobel de la francesa Annie Ernaux, le tocaría a un escritor de algún país no europeo. Como siempre, Haruki Murakami y Salman Rushdie lideran las apuestas.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias