Isabel Coixet sobre el ‘me too’ en el cine español: “Si no sale es porque es un sector muy gremial y se protegen entre ellos”

Preguntamos a la directora, que presenta ‘Un amor’ en el Festival de San Sebastián acerca de los supuestos abusos que hay en el cine español y que nunca se terminan de destapar

Guardar

Nuevo

La directora de cine Isabel Coixet.
La directora de cine Isabel Coixet.

El año pasado, Isabel Coixet presentó en este mismo Festival de San Sebastián El sostre groc, documental en el que daba voz a un grupo de mujeres que, durante su infancia, mientras formaban parte de un grupo de teatro en Lleida, fueron sistemáticas abusadas por su profesor de interpretación.

Fue un caso que se destapó mediante un proceso de investigación periodística que destapó de qué forma este hombre utilizaba su situación de poder para hacer lo que quería con niñas de entre 14 y 16 años mientras era un miembro de la comunidad de lo más respetado. Por eso nadie decía nada, aunque lo supieran o sospecharan, porque se impuso una especie de ley del silencio que permitió que se perpetuaran los abusos durante veinte años.

Te puede interesar: Natalie Portman y Julianne Moore frente al espejo de un delicioso delirio camp

Un sector endogámico que se protege

En ese momento, Isabel Coixet quería contar esa historia y no hablar del Me Too dentro de su sector, el del cine. La presentación de la película Un amor ha coincidido con el reciente Se Acabó e Infobae España tuvo la oportunidad de preguntarle al respecto.

“Está bien que las cosas se sacudan, lo que pasa es que me da miedo de que sigamos saliendo perdiendo las mujeres, porque seguimos estando muy desprotegidas. Y, en el fondo, la hazaña de unas futbolistas se ha visto empañada por la acción de un hombre. Pero está muy bien que gracias a eso haya mujeres cuenten las cosas feas que le puedan ocurrir en sus entornos de trabajo”.

Te puede interesar: Dónde se estrenará ‘La sociedad de la nieve’, la película española que representará a España en los Oscar

¿No le parece raro que no haya salido, a estas alturas, un Me Too en el cine español? “A mí me parece raro, sí. Me parece rarísimo. Pero es un mundo muy gremial y se protegen entre ellos, sobre todo en ciertos estratos de la profesión. Y después sigue habiendo mucho miedo. ¿Cómo vas a decirle a la gente que hable, que denuncie, si después se le hace el vacío? En el momento en el que alguien habla ya se la empieza a cuestionar: por qué ahora, qué buscas, mejor déjalo correr, pasa página. Entonces yo creo que estamos ahora en ese punto intermedio en el que a veces las mujeres sacan un poco la cabeza y otras la esconden. Pero enfrentarse al sistema es jodido”.

Isabel Coixet pertenece a una generación de directoras, la de los años noventa, gracias a las que las nuevas hornadas de voces femeninas han podido incorporarse a la industria de una manera mucho más igualitaria, pero es consciente que todavía queda mucho por hacer y que la discriminación permanece ahí presente. “Yo todavía tengo que andar justificándome sobre muchas cosas, que por qué cojo la cámara, que por qué hago esto o lo otro, y eso a los hombres no se les pregunta nunca”, dice la directora. “Al final estás hasta las narices”.

Guardar

Nuevo