El 5,4% de los españoles no tiene recursos para comer carne o pescado y el 17% no puede mantener su casa caliente

Extremeños, andaluces y canarios son los que más sufren la carencia material severa, que afecta a 1 de cada 12 españoles, la cifra más alta desde que se tienen datos

Guardar
Un 11,9% de ciudadanos de Canarias carecen de recursos suficientes para comer carne, pescado o pollo al menos cada dos días. (Jesús Hellín/Europa Press)
Un 11,9% de ciudadanos de Canarias carecen de recursos suficientes para comer carne, pescado o pollo al menos cada dos días. (Jesús Hellín/Europa Press)

Un 8,1 por ciento de los españoles sufrieron en 2022 carencia de material severa, más del doble que durante la crisis financiera de 2007, en que el porcentaje fue del 3,5%, y la más elevada hasta este momento, según fuentes de Funcas. Esta tasa es un indicador de vulnerabilidad que determina el porcentaje de población que no tiene recursos para acceder a determinados bienes y actividades que se consideran esenciales para el bienestar individual.

Así, el 17,1% de los españoles no tenía recursos en 2022 para mantener una temperatura adecuada en su vivienda. La cifra aumenta en comunidades autónomas como Extremadura, donde este porcentaje se eleva al 23%, mientras que Andalucía llega al 21% y en Murcia, al 20%. Al contrario ocurre en Castilla y León, País Vasco, Navarra, La Rioja y Aragón, donde la tasa se situó por debajo del 10%.

Te puede interesar: La cesta de la compra sigue menguando en un primer semestre sin tregua en los precios

Otro indicador de vulnerabilidad contabiliza los ciudadanos que carecen de recursos suficientes para comer carne, pescado o pollo al menos cada dos días. Un 5,4% de los españoles no pueden permitirse comprar estos productos de manera habitual, un porcentaje superior al 4,7% de 2021.

Los ciudadanos más vulnerables respecto a este indicador son los de Canarias, donde el porcentaje alcanza el 11,9%, seis veces mayor que la tasa más baja que la ostenta Aragón con el 1,9%. Tanto en los indicadores de temperatura como de alimentación, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla presentan los peores resultados.

Vulnerabilidad en máximos

La carencia de material severo en España aumentó en 2022 hasta el 8,1%, a pesar del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del país y del empleo. Fue más del doble que antes de la crisis financiera, cuando en 2007 alcanzó el 3,5%, e incluso un punto por encima de la cifra de 2014, del 7,1%, la más alta registrada hasta ese momento desde que el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzó a realizar la Encuesta de Condiciones de Vida en 2004.

Según datos del INE analizados en Focus on Spanish Society, publicación editada por Funcas, todas las ganancias de este indicador entre 2014 y 2019, quinquenio en el que la carencia material severa se redujo del 7,1% al 4,7%, se “perdieron” en 2020, al cerrar en el 7%. La carencia material severa ha seguido aumentando entre 2020 y 2022, situándose por encima de los niveles pre pandémicos.

España vs. UE

El indicador de carencia material muestra claras diferencias entre los 27 países de la Unión Europea, según los datos de Eurostat. Respecto al indicador de temperatura en el hogar, España, con un 17,1%, se sitúa por encima de la media europea del 9,3%. En países como Austria, Suecia y Finlandia la proporción de personas afectadas por este problema es inferior al 3%.

En casi todos los países europeos este indicador empeoró entre 2021 y 2022. Mientras que en España aumentó en tres puntos porcentuales, los incrementos más significativos se observaron en Rumanía, Francia e Irlanda.

La fuerte subida de los precios de los alimentos desde 2021, agravada por la guerra en Ucrania, ha afectado seriamente a los hogares más vulnerables. Sin embargo, en esta dimensión de carencia material, España registra datos más positivos, ya que el 5,4% de los que no pueden consumir alimentos básicos como carne, pollo o pescado es significativamente inferior a las observadas no solo en muchos países de Europa del Este, sino también en Alemania (11,4%), Grecia (10%), Francia (9,5%) e Italia (7,5%).

Guardar