Inmobiliario y oro: los activos de inversión preferidos por los españoles por su “seguridad”

Los ahorradores huyen de las criptomonedas, las obras de arte, los licores, los relojes y las divisas debido a su “alto riesgo”

Guardar

Nuevo

Lingotes de oro puro al 99,99% se colocan en una sala de trabajo en la planta de metales preciosos Krastsvetmet. REUTERS/Alexander Manzyuk
Lingotes de oro puro al 99,99% se colocan en una sala de trabajo en la planta de metales preciosos Krastsvetmet. REUTERS/Alexander Manzyuk

El sector inmobiliario y el oro son dos de los activos preferidos por los españoles para invertir debido a que los consideran “activos refugio” para protegerse de la subida de la inflación, muy por delante de la deuda pública y de los depósitos a plazo fijo. Por el contrario, huyen de las criptomonedas, obras de arte, licores, relojes y divisas debido a su “mayor riesgo”, según recoge el estudio Mercado español de productos de depósitos bancarios, elaborado por BFF Banking Group.

A pesar de que cada vez más ahorradores invierten en depósitos para sacar partido de su capital -los mejores ofrecen un intereses superior al 4%- aún son “unos de los grandes desconocidos de los ahorradores españoles”, señala el informe, ya que el 30% de los encuestados en él reconoce desconocer aspectos relacionados con ellos y con sus intereses asociados.

Te puede interesar: La gran banca empieza a mover ficha y sube los intereses por sus depósitos hasta el 2,75%

“Estos resultados denotan la necesidad de mejorar la educación financiera en el país y promover una mayor comprensión de los productos y servicios bancarios”, señalan los autores del informe. Este desconocimiento se produce a pesar de que las familias españolas tienen ahorrado en depósitos más de 984.000 millones de euros.

Las conclusiones de la investigación también muestran una percepción diferenciada en cuanto a la fiabilidad de los depósitos a plazo en distintas entidades bancarias. En concreto, los encuestados se fían más de los depósitos ofrecidos por bancos españoles. Además, el 35% de los encuestados manifestaron su disposición a abrir una cuenta de depósito en un banco que funcione en España bajo una licencia otorgada por otro país de la Unión Europea, mientras que un 38% se muestra reacio a hacerlo.

La rentabilidad, su principal reclamo

El informe también revela que, si bien los depósitos a corto plazo siguen siendo los preferidos por los españoles, el factor determinante para contratarlos es el tipo de interés que ofrecen, según indica el 53% de los encuestados.

No obstante, menos de la mayoría, un 43% de los participantes, espera un aumento de los tipos de interés de los depósitos en un futuro próximo y el 46% cree que la subida de los tipos de interés del BCE se traducirá en un aumento de la remuneración de los plazos fijos.

Te puede interesar: Se vende un pueblo abandonado en Zamora: 44 casas, bar, iglesia, colegio y hasta un cuartel de Guardia Civil

Por el momento, el 62% no considera atractivos los actuales tipos de interés de los depósitos a plazo, lo que podría influir en la reticencia de la mayoría de los españoles (65%) a suscribir un depósito en los próximos seis meses, señala el informe.

Hay que tener en cuenta que, según los últimos datos del Banco de España, los bancos españoles están dando un interés por sus plazos fijo del 2,22%, la media en junio, por debajo del 2,73% que da de media la banca europea. Ambos porcentajes siguen muy lejos del 4,50% a que el Banco Central Europeo ha subido los tipos de interés.

Malas previsiones

El estudio de campo indica que más de la mitad de los encuestados (51%) cree que la situación económica española empeorará en los próximos meses. Debido a la situación económica actual, el 65% de los encuestados recortará más en gastos importantes, y un 45% han limitado su consumo corriente y gastos básicos. Solo un 38% de los españoles planea ahorrar más ante la incertidumbre económica.

Guardar

Nuevo