El mapa del mosquito tigre en España: estas son las provincias en las que tiene más presencia

Desde que se constató su presencia en el país, se han ido localizando cada vez más ejemplares, especialmente en las zonas de costa del sur y el litoral mediterráneo

Guardar

Nuevo

infobae

El mosquito tigre, originario de Asia, ha logrado llegar hasta en América, África y Europa movido por el comercio internacional. El Aedes albopictus, que llegó a España en 2004, apareció por primera vez en la provincia de Barcelona y actualmente se distribuye por toda la costa mediterránea, y en algunos puntos del interior de la península.

La picadura de esta especie de mosquito es molesta y dolorosa por sí misma, pero, además, resulta altamente peligrosa por su capacidad para transmitir enfermedades poco comunes en España a partir de casos importados de otros continentes. Según explica un informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los mosquitos tigre se expanden viajando con humanos en automóviles.

Con la picadura de la hembra de este tipo de mosquito, ya que el macho no pica, se pueden contagiar tanto humanos como animales, pues representa un vector de transmisión de más de 20 enfermedades infecciosas, como la malaria, el Zika, el virus del chikungunya o el virus del Nilo, entre otros. No obstante, hasta el momento, la transmisión local en España de estas enfermedades por mosquitos tigre ha sido muy limitada y en general se han relacionado con casos importados.

(Shutterstock)
(Shutterstock)

Te puede interesar: La picadura del mosquito tigre: por qué es más peligrosa que otras y cómo curarla

Presencia del mosquito tigre en España

Desde que se constató su presencia en España, se han ido localizando cada vez más ejemplares, especialmente en las zonas de costa del sur de España y el litoral mediterráneo. Aunque también se han avistado en áreas del interior del país y puntos de la costa cántabra.

Este año, la zona con mayor presencia de mosquito tigre ha sido la costa catalana, así como las provincias de Valencia y Alicante. De hecho, en las playas del Mediterráneo se han producido más picaduras de mosquito tigre, según indica el mapa de Mosquito Aler, un proyecto de Ministerio de Sanidad a través del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), que sirve para mejorar el control de estas plagas. A través de la aplicación móvil o la página web, creada por el Ministerio, cualquier persona puede aportar información sobre la presencia y actividad de cualquier tipo de mosquito.

Su presencia también es muy abundante en Sevilla, tanto en la ciudad como en la provincia, donde se han registrado un total de 142 avistamientos en lo que va de año. Además, se ha registrado una cifra importante de avistamientos en Pontevedra, especialmente en el municpio de Moaña.

El mosquito tigre también está presente en Murcia, Cádiz, Málaga, Córdoba, y en el interior en Madrid, Aragón, Navarra, Albacete y Euskadi, aunque en menor medida. Además, las ciudades con más picaduras de este mosquito son Barcelona, Alicante y Valencia.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo