El supuesto romance homosexual del padre de la reina Sofía y otras historias LGTBI protagonizadas por ‘royals’

Con motivo del exitoso estreno de la comedia romántica ‘Rojo, blanco y sangre azul’, repasamos algunas de las figuras LGTBI de la realeza internacional

Guardar

Nuevo

Isabel de Borbón y Parma, Pablo I de Grecia y Lord Ivar Mountbatten, en montaje de Infobae España.
Isabel de Borbón y Parma, Pablo I de Grecia y Lord Ivar Mountbatten, en montaje de Infobae España.

El pasado fin de semana llegaba al catálogo de Prime Video la comedia romántica Rojo, blanco y sangre azul, que está cosechando un rotundo éxito y se ha convertido en lo más visto de la plataforma tras su estreno el viernes 11 de agosto. La película, basada en el exitoso libro homónimo, narra la historia de un príncipe de Gales homosexual que se enamora del hijo de la presidenta de los Estados Unidos, un argumento que ha despertado el interés por las figuras LGTBI en la realeza.

Si bien la homosexualidad ha sido un tema tabú en las arcaicas y endogámicas casas reales europeas, lo cierto es que son innumerables los royals que a lo largo de la historia han protagonizado titulares por sus escarceos con personas del mismo sexo. Algunos de ellos incluso llegaron a reinar, como es el caso de Pablo I de Grecia, padre de la reina Sofía.

El penúltimo rey de los helenos tuvo tres hijos fruto de su matrimonio con Federica de Hannover. Sin embargo, antes de ello tuvo una estrecha relación con Denham Fouts, un gigoló americano al que conoció durante su exilio en Londres.

Te puede interesar: De Luxemburgo a Abu Dabi: estas son las casas reales más ricas del mundo (y España no está en la lista)

La historia entre Pablo y el seductor Denny fue tan conocida entre la alta sociedad que hasta Truman Capote la plasmó sin cortapisas en su inacabada obra Plegarias atendidas. Además, Anthur Vanderbilt relata en El chico mejor guardado del mundo que Pablo de Grecia conoció a Denham cuando este hizo una parada en Londres durante su viaje por Europa con otro de sus amores, el escritor Glenway Wescott.

La reina Federica y el rey Pablo I de Grecia, padres de la reina Sofía, en una fotografía de archivo. (Getty Images)
La reina Federica y el rey Pablo I de Grecia, padres de la reina Sofía, en una fotografía de archivo. (Getty Images)

En concreto, el primer encuentro entre el príncipe y el gigoló se produjo en una fiesta en Tredegar House. Poco después, el abuelo de Felipe VI invitó al joven a un crucero por el Mediterráneo, según narra Vanderbilt en su libro. Nacía así una amistad especial que muchos siguen tratando como una relación homosexual que el entonces exiliado Pablo no escondió a su entorno.

De los Windsor a los Borbón

Como en la ficción de Prime Video, el Palacio de Buckingham ha tenido huéspedes abiertamente gais. Entre los que tuvieron un currículum amoroso más prolijo estuvo Jorge de Kent, tío paterno de la reina Isabel II de Inglaterra. El quinto hijo del rey Jorge V y de la reina María tuvo un romance con el dramaturgo Noël Coward y se le relacionó con otros hombres como el espía Anthony Blunt o el príncipe Luis Fernando de Prusia.

Jorge de Kent, primo tercero de Isabel II de Inglaterra, en una imagen de archivo. (Getty Images)
Jorge de Kent, primo tercero de Isabel II de Inglaterra, en una imagen de archivo. (Getty Images)

Más recientemente, el primo tercero de la reina Isabel II de Inglaterra, Lord Ivar Mountbatten, se convertía en el primer miembro de la familia real británica en reconocer abiertamente su homosexualidad y contraer matrimonio con una persona del mismo sexo. El hijo de David Mountbatten, primo de Felipe de Edimburgo, estuvo casado casi dos décadas con Penny Mountbatten y tuvo tres hijas en común con ella. En 2018, Ivar contrajo segundas nupcias con James Coyle tras desvelar dos años antes su homosexualidad. En aquella ceremonia, su exmujer ejerció como madrina.

En el linaje de los Borbón también ha habido figuras cuyos romances LGTBI están escritos en la historia. Es el caso de Francisco de Asís, cuyo matrimonio con su prima Isabel II de España fue cuidadosamente apañado para el mismo día en que la reina cumplía 16 años. No importó que los contrayentes fueran primos hermanos ni que toda la familia conociera las tendencias sexuales de Francisco y la malformación genital que complicaría la descendencia, ya que el joven era el candidato idóneo para salvaguardar los intereses de la Corona.

Te puede interesar: El sorprendente y desconocido trabajo de la reina Letizia antes de ser periodista

Su incompatibilidad sexual no impidió que Francisco e Isabel tuvieran una extensa prole de 12 hijos, aunque solo cinco sobrevivieron más allá de la infancia y se cuenta que solo uno era realmente hijo del consorte, ya que la reina tuvo un amplio abanico de amantes.

Lord Ivar Mountbatten, en una fotografía de archivo.
Lord Ivar Mountbatten, en una fotografía de archivo.

La homosexualidad de Francisco de Asís era vox populi y hasta se plasmó en las estrofas de varias coplas populares que se burlaban de la condición del rey. “Paco Natillas/ es de pasta flora/ y se mea en cuclillas/ como una señora”, rezaba una de esas canciones, que hacía además referencia al problema genital por el que el consorte debía miccionar sentado.

Otro Borbón que dio quebraderos de cabeza a la familia real por su condición sexual, además de por su extravagante vida de excesos, fue Luis Fernando de Orleans. El primo de Alfonso XIII era abiertamente homosexual y solía vestir de mujer a menudo, como cuando fue arrestado en Portugal acusado de narcotráfico. El infante fue expulsado de Francia después de que un marinero muriera en extrañas circunstancias en su casa y él, junto con su entonces amante Antonio Falcao de Vasconcellos, trasladara el cuerpo a la Embajada de España en París. Tras este episodio, Alfonso XIII le retiró el título de infante.

Entra esta lista histórica de hombres gais de la realeza también hay nombres de mujeres. Isabel de Borbón y Parma, nieta de Felipe V, se enamoró perdidamente de su cuñada María Cristina de Austria. Aquel amor fue mutuo, tal y como quedó plasmado en los centenares de cartas que ambas se intercambiaron, muchas de las cuales se conservan en la actualidad en la Real Biblioteca de Madrid.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo