La laguna más grande de Doñana amanece completamente seca

También ocurrió en 2022 y los registros nunca habían señalado que algo así tuviera lugar en la laguna durante dos años seguidos

Guardar

Nuevo

La laguna Santa Olalla de Doñana, completamente seca. (Carlos Ruiz- CSIC)
La laguna Santa Olalla de Doñana, completamente seca. (Carlos Ruiz- CSIC)

La laguna Santa Olalla, la más grande del Parque Nacional de Doñana, ha amanecido completamente seca. Es el segundo año consecutivo en el que esta albufera sufre las consecuencias de la sequía y se queda sin nada de agua, algo que desde que hay registros nunca se había presenciado.

Que la laguna se quedaría sin agua durante este mes de julio es algo que la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ya había previsto y anunciado, pero ha sido durante la mañana del jueves cuando se ha confirmado la noticia. Es una catástrofe medioambiental que confirma los peores escenarios posibles para el Parque de Doñana, que sufre una importante sequía fruto de las explotaciones de regadíos y los pozos ilegales que la rodean.

Además, la ICTS-RBD, a través del Programa de Seguimiento, ha constatado que el ciclo hidrológico 2021-22 ha tenido los niveles de precipitación más bajos de los últimos diez años (283 mm), lo que no ha mejorado mucho el año actual en el que las precipitaciones caídas han sido similares (337 mm hasta agosto). Además, en ambos años se están registrando temperaturas máximas muy elevadas y la mayor temperatura media anual (18,53°C) registradas, según apunta la agencia EFE.

Te puede interesar: Un alquiler asequible para repoblar un pueblo de Albacete: “Aquí la gente se ayuda entre sí”

“Es el último reducto de agua superficial en Doñana y nunca se había secado dos veranos seguidos”, han asegurado desde WWF España al conocer la noticia. El año pasado, Santa Olalla se secó en septiembre, algo que no ocurría desde 1995. Que haya ocurrido dos veranos seguidos confirma “una de las mayores evidencias del deterioro del sistema de lagunas”, confirman los científicos de la Estación Biológica.

La gestión de Doñana ha sido tildada en varios momentos del año como el ejemplo del mal ejemplo. Desde las organizaciones ecologistas apuntaron que España necesita “urgentemente” frenar la agricultura de regadío, aunque esta, contra toda indicación medioambiental, “no paran de crecer”.

Te puede interesar: Ola de calor en España: tres comunidades en alerta roja este jueves y el pronóstico del tiempo para este viernes y el fin de semana

La polémica en torno a Doñana surgió a mediados de año, cuando el PP y Vox apuntaban a desregular la norma vigente en torno a la ley de regadíos y aumentar el gasto de agua en la zona, cuestión que hizo saltar las alarmas incluso en organismos europeos ante la delicadeza del entorno de Doñana, que se secaría aún más de lo que ya está. Es un paraje que necesita de la protección de las instituciones y por tanto la UNESCO incluso abrió la puerta a retirarle la condecoración de Patrimonio de la Humanidad si la Junta de Andalucía aprobaba esta nueva ley de regadíos.

Por ello, Juanma Moreno tuvo que retractarse hace unas semanas y apuntó a un debate más amplio para reformar la ley “para que todo el mundo, desde asociaciones ecologistas, especialistas, profesionales y dirigentes de otras formaciones, puedan expresar allí cuál es su visión y aportar soluciones”, aseguraba el presidente de Andalucía.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo