
A lo largo de la jornada electoral del 23 de julio de 2023, millones de españoles ejercieron su derecho a voto en los diversos colegios electorales. Estos abrieron a las 09:00 h y cerraron a las 20:00 h. Te mostramos a continuación la gráfica final de los resultados de las elecciones generales en Albacete:
Resultados electorales en cada provincia
Haz clic en cada provincia en la tabla de resultados para consultarlos en directo:
Cuántos escaños se necesitan para conseguir la mayoría absoluta en las elecciones generales

La mayoría absoluta en las elecciones generales de España se logra cuando un partido o coalición de partidos obtiene más de la mitad de los escaños del Congreso de los Diputados, es decir, al menos 176 de los 350 escaños disponibles. Sin embargo, dada la naturaleza proporcional de la representación en el sistema español (método D’Hondt), este umbral puede ser difícil de alcanzar para un solo partido, y a menudo los gobiernos de mayoría absoluta son el resultado de coaliciones entre partidos.
Los escaños son asignados a cada provincia de acuerdo a su población, y los partidos presentan listas de candidatos en cada una de ellas. En el día de las elecciones, los votantes eligen a la lista de un partido en su provincia, y los escaños se asignan a las listas en función de la cantidad de votos que cada una reciba.
Una vez que se han contado todos los votos y se han asignado los escaños, si ningún partido o coalición ha obtenido la mayoría absoluta, los partidos deben negociar entre sí para formar un gobierno. Esta negociación puede incluir acuerdos de coalición, donde varios partidos acuerdan compartir el poder, o acuerdos de investidura, donde uno o más partidos acuerdan apoyar a otro para formar gobierno sin formar parte del mismo. En cualquier caso, el objetivo de estas negociaciones es formar un gobierno que tenga el apoyo de al menos 176 diputados, es decir, una mayoría absoluta.
Plazos para los pactos entre partidos y convocatoria de nuevas elecciones
En el cambiante paisaje político de España, la formación de coaliciones entre los partidos políticos está ganando terreno con el objetivo de asegurar la mayoría absoluta en el Congreso. Esta tendencia se ha hecho evidente en el periodo previo a las elecciones generales del 23 de julio de 2023.
En virtud del artículo 6 de la Constitución Española, los partidos políticos desempeñan un papel vital en el proceso democrático, sentando las bases para la formación de coaliciones y acuerdos postelectorales. Este marco legal se rige por la Ley Orgánica 5/1985, del Régimen Electoral General (LOREG) y varias legislaciones autonómicas que estipulan las normas y procedimientos para establecer alianzas gubernamentales.
Las elecciones generales son un punto de inflexión en la política española, provocando la renovación de los miembros del Congreso de los Diputados y del Senado. Este proceso culmina un mes después de las elecciones con la elección del presidente de la Cámara y la designación de los miembros de la mesa del Congreso, todo ello conforme a lo establecido en la LOREG. Esta normativa busca garantizar la libertad total en la toma de decisiones políticas y asegurar el derecho al sufragio de los ciudadanos españoles.
Una vez conformado el Congreso, el rey Felipe VI recibe a los representantes de los partidos con representación parlamentaria en el Palacio de la Zarzuela y propone un candidato a la presidencia del Gobierno. Este acto da inicio a la Sesión de Investidura, un proceso esencial para la democracia española desde la reinstauración de la misma en 1978.
Durante la Sesión de Investidura se requiere el voto favorable de al menos 176 diputados (mayoría absoluta del Congreso) para ratificar al candidato propuesto por el rey. En caso de no alcanzar la mayoría absoluta necesaria, se inicia un periodo de dos meses durante el cual pueden presentarse nuevas propuestas de investidura. Si tras este periodo no se logra el apoyo necesario, las Cortes Generales son disueltas y se convocan nuevas elecciones, que deberán celebrarse al menos 54 días después de la disolución.
Estas regulaciones y procedimientos electorales han sido diseñados para salvaguardar una democracia robusta, permitiendo a los ciudadanos ejercer su derecho al voto y desempeñar un papel activo en la formación del gobierno[5][7]. En definitiva, esta dinámica de coaliciones y alianzas evidencia la salud del sistema democrático español, que se esfuerza constantemente por reflejar la voluntad de su ciudadanía en las decisiones gubernamentales.
Seguir leyendo:
<br/>
Últimas Noticias
Empeora la salud del chamán Duker Verret, marido de Marta Luisa de Noruega: “Me someto a diálisis tres veces a la semana para seguir vivo”
El estadounidense ha compartido un comunicado en sus redes sociales en el que también ha denunciado la persecución de un medio noruego

Triplex de la Once sorteo 1: Resultados de hoy 31 marzo
Enseguida los resultados del Sorteo 1 de las 10:00 horas dados a conocer por Juegos Once; descubra si ha sido uno de los ganadores

Quiche de espárragos verdes y salmón, una receta primaveral perfecta para una cena ligera y diferente
Acompañada, por ejemplo, de una ensalada de temporada, esta preparación es ideal para una comida ligera, una cena especial o un brunch de domingo

Un directivo de Accenture se muda de Argentina a España y es despedido: reclama que le paguen los costes del traslado internacional, pero la Justicia se lo niega
Solicitaba una compensación por daños y perjuicios valorados en más de 45.000 euros, además de la indemnización legal correspondiente al despido

Un trabajador de Mercadona llama “payasa” a su jefa, lo despiden y ahora debe readmitirlo e indemnizarlo: un abogado explica cuándo se puede insultar a un superior
Como ha explicado el letrado laboralista Miguel Benito, “no todo insulto que se ha proferido de un empleado a su empresario puede ser suficiente para ser despedido, ya que es muy importante analizar el contexto”
