
Hace tiempo que las mayorías absolutas quedaron lejos. La tendencia que se ha visto en las últimas elecciones tanto generales, como autonómicas y municipales, es que ya es muy difícil ver a un partido liderar en solitario. Ahora, están obligados a buscar apoyos, pactos junto a otras formaciones que permitan a las más votadas conseguir esos escaños que les faltan hasta llegar a la cifra necesaria para poder formar Gobierno. Durante las últimas elecciones de 2019, el PSOE se vio obligado a firmar un acuerdo junto a Podemos para entrar en Moncloa. Y en los comicios del 28-M, el PP se vio obligado a pactar junto a Vox en diversos municipios y comunidades. Y en la llamada a las urnas de este 23-J la cosa no iba a ser diferente. Estos son los pactos a los que pueden llegar los partidos del bloque de la derecha y de la izquierda para conseguir gobernar.
Ninguna de las encuestas daban ni al PP ni al PSOE la mayoría absoluta, es decir, no iban a seguir los votos necesarios para conseguir gobernar en solitario. Y es que, para ello son necesarios 179 escaños, una cifra que queda muy lejos de los que los sondeos daban a las dos principales formaciones. El problema es que no está claro que aunque se unan PP y Vox o PSOE y Sumar consiguieran llegar a esa cifra. Algunos de los datos publicados sí que auguraban que el bloque de la derecha conseguiría el número necesario si se unían en un pacto, aunque han sido pocas las encuestas que han dado estos datos. En el bloque de la izquierda, PSOE y Sumar ni llegando a un acuerdo conseguían los ansiados 179 escaños, por lo que necesitarían contar con el apoyo de otras formaciones.
Te puede interesar: El Partido Popular gana las elecciones en España pero Feijóo no logra la mayoría para formar Gobierno
Cabe destacar que Alberto Núñez Feijóo ha reiterado en varias ocasiones que debe gobernar la lista más votada. Esta ha sido la idea que ha repetido el líder de los populares durante toda la campaña electoral. Incluso en el cara a cara que llevó a cabo junto a Pedro Sánchez, Feijóo le llevó un pacto donde se comprometían los dos políticos a dejar que fuera la fuerza política más votada la que liderada. De esta forma, el otro debería abstenerse para que no hicieran falta pactos para entrar en La Moncloa. Esta es la vía por la que va a apostar el líder popular. Sin embargo, a Pedro Sánchez no le convenció la idea, por lo tanto, deberán pactar.
Respecto al bloque de la derecha, los acuerdos más posibles serían PP y Vox. Ambas formaciones ya han pactado en diversos puntos de España tras los comicios del pasado 28-M, por lo que es previsible que ambas formaciones del bloque de la derecha vuelvan a unirse para poder formar Gobierno. Sin embargo, los resultados no han sido los esperados, entre los dos no han conseguido los escaños necesarios para sumar mayoría absoluta, por lo que están obligados a buscar más apoyos.
Por un lado, el Partido Popular ha obtenido 136 escaños, mientras que Vox ha conseguido un total de 33 escaños, es decir, entre los dos suman 168. Por lo que están obligados a buscar apoyos de otras formaciones. Puede que sea en el UPN donde busquen su apoyo.
En cuanto a la izquierda, los pactos que busque el PSOE serán en Sumar, un acuerdo que ya han repetido en numerosas ocasiones. Se trata de un pacto que tenían claro que se iba a producir y no han dudado en ejemplificar este hecho y demostrar la buena sintonía que une a Yolanda Díaz y a Pedro Sánchez, aunque estas dos formaciones tampoco suman la cantidad suficiente para poder gobernar.
Te puede interesar: Mapa | Los resultados de las elecciones generales del 23-J en España, pueblo a pueblo
El PSOE ha conseguido 122 escaños y Sumar 31, un total de 151, muy lejos de los 176 necesarios. Por lo tanto, probablemente buscarán apoyo en aquellos partidos en los que se han apoyado en el pasado, como en las anteriores elecciones, o para sacar adelante diversas medidas. Estos posibles partidos podrían ser BNG, quien ya le prestó su apoyo en 2019, al igual que el PNV, con estos partidos sumarían 157. También brindarle su apoyo EH Bildu, con sus 6 escaños. Así como ERC con 7 escaños. Esto sumaría un total de 172 escaños, a 4 de la mayoría absoluta.
Pacto Frankenstein
La denominación de “Gobierno de Frankenstein” la utilizó por primera vez Alfredo Pérez Rubalcaba. Fue en 2018 cuando el socialista, la empleó para referirse a la propuesta de Pablo Iglesias de formar un Ejecutivo de izquierda, compuesto por diversos partidos. Aunque para Rubalcaba eso no sería “de izquierdas”, ya que estaría integrado por partidos como PNV o CDC. Y es que, el famoso personaje de ficción, Frankenstein, fue creado con fragmentos de diversos cadáveres. Ahora este “pacto de Frankenstein” podría volver a repetirse, dado que es probable que Pedro Sánchez necesite formaciones como PNV para poder formar Gobierno.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Los 8 procesos judiciales de las exmonjas de Belorado: desahucio, coacción y hasta estafa
Las exmonjas abandonaron la Iglesia católica en 2024

Raquel Arias, íntima amiga de Gabriela Guillén, contra Bertín Osborne: “De padre no ha hecho nada y lleva un año y medio sin pagar nada”
Según ha contado la televisiva, Osborne no habría pagado la pensión de su hijo desde que nació

Un tiktoker come en El Tigre de Madrid, famoso por sus tapas “gratis”: “Esto no es que sea comida batallera, esto son las guerras de trinchera”
Este mítico restaurante madrileño es conocido principalmente por sus bajos precios, ya que las consumiciones están acompañadas de grandes platos de comida

Super Once: estos son los resultados del Sorteo 1
Aqui los resultados del sorteo dados a conocer por Juegos Once; descubra si ha sido uno de los ganadores

El necesario mensaje de Luis Enrique tras completar una carrera solidaria: “No nos damos cuenta de la suerte de levantarnos cada día de manera natural”
El entrenador del París Saint-Germain enalteció el valor de vivir una vez cruzada la meta
