Los jóvenes trabajan en negro: uno de cada tres reconoce haber cobrado en B en los últimos dos años

El 11% de los trabajadores recibe su salario al borde de la ley, según un informe de Infojobs

Guardar

Nuevo

Foto de archivo de jóvenes en una reunión de trabajo.  (Europa Press)
Foto de archivo de jóvenes en una reunión de trabajo. (Europa Press)

El 32% de los jóvenes de entre 16 y 24 años ha cobrado en negro en los últimos dos años, según detallan los datos del informe Salarios en B de la plataforma InfoJobs. El estudio sostiene que un 8% de los trabajadores situados en este rango de edad recibe estos ingresos debido a las horas extra, mientras que otro 8% viene por parte de trabajos secundarios. Los resultados también señalan que este porcentaje disminuye con la edad y se sitúa en un 5% entre los mayores de 54 años.

A nivel nacional, un 11% de los trabajadores en España ha cobrado parte de su nómina en negro en 2023, un porcentaje similar al registrado en 2021, que fue de un 12%, según indica InfoJobs. De esta cifra, un 1% ha dicho que el dinero en B representa la totalidad de sus ingresos, un 2% indica que sólo es parte de todo su sueldo, un 3% responde que es una paga de las horas extra y otro 2% señala que, además de su trabajo principal, realiza otras actividades en el marco de la economía sumergida.

Te puede interesar: Madrid rompe su tendencia de atraer empresas: pierde 17 sedes sociales en el segundo trimestre de 2023

Asimismo, en el detalle del perfil de trabajadores que reciben salarios en negro, InfoJobs indica que el 14% pertenece a la comunidad autónoma de Andalucía, uno de cada cuatro no cuenta con estudios y sólo el 9% ha recibido formación universitaria o superior. Además, el 13% de estos trabajadores se concentra en el sector primario y secundario.

Las empresas no dan otra opción

La plataforma de búsqueda de empleo destaca que la práctica no sólo supone una ilegalidad, sino que también acarrea consecuencias importantes para los trabajadores, como que, al no cotizar, pierden prestaciones de la Seguridad Social y pueden ver perjudicada su jubilación.

Te puede interesar: Este es el máximo de dinero que se puede pagar en efectivo en 2023: multas de 2.500 euros si se supera

Según recoge la encuesta, existen dos condicionantes clave para cobrar en negro. Por un lado están los salarios bajos, que obligan a los empleados a buscar alternativas en la economía sumergida. En segundo lugar, están las empresas, que no dan otra opción y obligan a los jóvenes a recibir su salario en B. No obstante, este porcentaje se reduce respecto a 2021 y sólo afecta al 37% de las mensiones, frente al 50% de hace dos años. El tercer motivo por el que se paga en negro tiene su razón en el terreno fiscal: no pagar impuestos.

Los trabajadores, predispuestos a cobrar en negro

InfoJobs indica que la predisposición a cobrar en B ha aumentado entre los trabajadores en cinco puntos porcentuales respecto a 2021, alcanzando el 28%. De este porcentaje, los que más disposición muestran son los hombres (30%) y los empleados que trabajan en el sector primario y secundario (33%). Además, la plataforma resalta que un 19% de los trabajadores prefiere cobrar el salario de manera parcial, mientras que un 9% estaría conforme con cobrar todo su sueldo en B.

Te puede interesar: La inflación cae por debajo del 2% por primera vez en más de dos años

Los jóvenes de entre 16 y 24 años vuelven a ser los que más predispuestos están a cobrar en B, con un porcentaje del 51% . “Respecto a los resultados de 2021, los jóvenes también son los que más han aumentado la disposición, seguramente porque son los más afectados por el contexto económico y las situaciones laborales más precarias”, señala el portal. El estudio también revela que, cuanto mayores son los ingresos, menor es la disposición a cobrar en negro.

Los trabajadores andaluces, más favorables

Por comunidades autónomas, el informe refleja que los andaluces son los más predispuestos a cobrar en B, con un 33% de las menciones, habiendo crecido el dato en nueve puntos porcentuales respecto a 2021. InfoJobs, en este sentido, destaca que Andalucía es una de las comunidades autónomas con la tasa de paro más elevada (18,3%), según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). Este dato puede explicar la tendencia en los trabajadores de la región. En el otro extremo de la tabla se sitúa el País Vasco, la comunidad autónoma en la que menor predisposición existe (24%).

“Es muy probable que la situación económica del último año, caracterizada por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo, haya acentuado esta práctica. En este sentido, la calidad del empleo, la formación y el desarrollo de políticas públicas que beneficien a los colectivos con mayor precariedad son claves para acabar con los salarios en B y consolidar nuestra economía”, señala la directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, Mónica Pérez.

Texto elaborado por Europa Press

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo