El ‘negocio’ de la sangre: Madrid ya ha pagado a Cruz Roja 63,5 millones por obtener 948.000 bolsas

Desde 2014, la Comunidad abona entre 67 y 69,75 EUROS por bolsa. Cruz Roja se encarga de las donaciones en calles y zonas privadas. Los trabajadores protestan hoy por sus condiciones laborales

Guardar

Nuevo

Bolsas de sangre donadas (Foto: Comunidad de Madrid)
Bolsas de sangre donadas (Foto: Comunidad de Madrid)

El 20 de diciembre de 2013, la Comunidad de Madrid firmó un convenio con Cruz Roja para que esta organización realizara las campañas de colecta y extracción de sangre en las calles y plazas madrileñas, las universidades o, por ejemplo, los centros de trabajo. El convenio entró en vigor el 1 de enero de 2014 y finalizó el 5 de agosto de 2021. Un día después fue renovado hasta el 6 de agosto de 2025.

En 2016, los empleados del Centro de Transfusión de Madrid, público, que antes de la firma de este convenio se encargaban de las campañas externas de captación de sangre, lo llevaron a los tribunales (llegando incluso al Supremo) porque entendían que suponía una privatización encubierta y un acuerdo arbitrario, innecesario y gravoso para las arcas públicas. De hecho, con el primer convenio la Comunidad de Madrid pagaba 67 euros por bolsa, cantidad que subió a 69,75 euros en el segundo convenio.

Te puedo interesar: Los datos de aborto en Madrid: dependencia total de las clínicas privadas y más de 2.300 mujeres que llegan de Castilla-La Mancha

Según los datos facilitados por la propia Consejería de Sanidad, entre 2014 y 2022 (nueve ejercicios), Cruz Roja ha conseguido captar 948.000 bolsas de sangre, por las que ha recibido en torno a 64 millones de euros. Los trabajadores de la consejería de Sanidad perdieron su denuncia ante el Supremo, mientras que desde la Cruz Roja siempre han defendido que no se trataba de una privatización, sino de una colaboración. Su centro de donación fue creado en 1960 y el Centro de Transfusión de la Comunidad en 1988. El objetivo del convenio firmado a finales de 2013 era evitar duplicidades. Mientras que Sanidad intenta obtener las donaciones en los hospitales, Cruz Roja las consigue en la calle.

A la calle están precisamente llamados los 160 trabajadores de Cruz Roja que se dedican de la extracción extra hospitalaria de sangre en la comunidad de Madrid, en una concentración organizada por los sindicatos este 12 de julio a las puertas de la central de Cruz Roja España, en la Avenida de Reina Victoria número 26. Después de seis meses de negociación y tras más de diez años sin renovarse el convenio colectivo, desde CCOO Sanidad Madrid creen “Cruz Roja les está tomando el pelo”.

“Los profesionales de este centro de trabajo consiguieron el pasado 13 de abril la firma de un preacuerdo económico que mejoraba sus condiciones laborales. Pero desde entonces no tenemos noticias y no se ha firmado el articulado para impulsar ese convenio. Con la reformaa laboral estos trabajadores están fuera de ley y sin actualizar sus salarios”, explica Jesús Corrales, de CCOO, que denuncia además que “Cruz Roja no tiene ningún interés por firmar el convenio, no está respetando a la Mesa Negociadora y está ejecutando despidos injustificados e injustos de profesionales, alegando simplemente causas objetivas”.

Uno de los autobuses de extracción de sangre de Cruz Roja.
Uno de los autobuses de extracción de sangre de Cruz Roja.

UGT, por su parte, cifra en cuatro los despidos producidos en las últimas semanas. “Lejos de intentar firmar rápido el articulado del convenio, con algunos puntos pendientes de negociar, como el pago de horas extras superior a la hora ordinaria, el abono de la disponibilidad que requieren a algunos trabajadores, o el cambio de denominación de los conductores de los autobuses que actualmente les denominan conductor-celador, la empresa sigue dando largas a la firma y ahora amenaza con romper el acuerdo económico ya pactado y ratificado por todas las partes”. Infobae España ha intentado, sin éxito, conocer la versión de Cruz Roja.

30 puntos fijos en hospitales

Sanidad no entra en el problema laboral entre Cruz Roja y sus trabajadores, un conflicto ajeno a la Comunidad. El anterior consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ya justificó en la Asamblea de Madrid la conveniencia de este acuerdo porque “el Centro de Transfusiones no lograba cubrir las necesidades con sus recursos públicos”. Es decir, que era necesario el apoyo de Cruz Roja en las labores de captación de donaciones de sangre.

A pesar de ello, el Centro de Transfusión de la Comunidad, que celebra este año su 35 aniversario, coordina “todas las actividades relacionadas con la hemodonación en la región: desde la promoción y planificación de toda la donación de sangre y plasma, así como su procesamiento, análisis y distribución de los componentes sanguíneos a todos los hospitales de Madrid”. Para la obtención de donaciones de sangre, el Centro de Transfusión coordina 30 puntos fijos en hospitales, así como las Unidades Móviles de Donación de la Comunidad de Madrid y de la Cruz Roja. Es decir, toda sangre que consigue la Cruz Roja es procesada por el Centro de Transfusión de Sanidad.

Te puede interesar: Madrid rompe su tendencia de atraer empresas: pierde 17 sedes sociales en el segundo trimestre de 2023

El propio Centro de Transfusión “cuenta también con una sala que se ha convertido en el punto de donación más importante de la región en cuanto a números diarios, donde se puede realizar donación de sangre completa, así como de los diferentes componentes sanguíneos como la donación por aféresis (sólo plaquetas) o donación por plasmaféresis (sólo plasma)”. Luego las bolsas de sangre se fraccionan para obtener los distintos componentes: hematíes o glóbulos rojos, plaquetas y plasma. Puesto que la sangre es un tejido vivo, tiene un tiempo limitado de almacenamiento: los hematíes se mantienen durante 42 días a 4 grados; el plasma, puesto que no tiene células vivas, se puede congelar durante 3 años a -40ºC y, por último, las plaquetas, que necesitan 22 grados, solo duran 5 días.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo