España, en constante campaña electoral desde que Ayuso se plantó un 10 de marzo

El país afronta el próximo 23 de julio unas elecciones generales anticipadas que pueden ser la constatación final del cambio de ciclo político y el intercambio de fuerzas que inició el 10 de marzo de 2021

Guardar
En España se han celebrado
En España se han celebrado seis campañas electorales desde los últimos comicios generales de 2019.

Una vez más, España vuelve a estar en campaña electoral. El país se encamina a las elecciones generales del 23 de julio con la resaca de los comicios del 28 de mayo aún reciente: el PSOE con las heridas abiertas tras la pérdida de los gobiernos de seis de las diez comunidades autónomas en las que tenía el poder; el PP en pleno equilibrio de pactos con Vox; y Podemos ausente, completamente desaparecido del mapa de los ejecutivos regionales y ahora integrado en la nueva coalición de Sumar.

En España nos gusta sacar las urnas. Desde los comicios generales de noviembre 2019, hasta las próximas del 23-J, se han producido un total de cinco convocatorias electorales. La primera, en medio de la polémica por ir a votar en mitad de la pandemia de coronavirus, fue la de Cataluña, el 14 de febrero de 2021. Y ya la segunda, en la Comunidad de Madrid, tan solo tres meses más tarde, el 4 de mayo, fue la que hizo sonar las campanas de cambio político. Y a estas les siguieron Andalucía y Castilla y León en 2022 y las últimas autonómicas del 28 de mayo.

Te puede interesar: Sánchez promete la gratuidad del transporte público para los jóvenes y de la carrera y la FP superior a los que aprueben a la primera

Desde las generales de 2019, las campañas y precampañas autonómicas leídas en clave nacional se han ido acumulando en una sensación de pugna permanente por el poder que puede concluir este 23 de julio. De hecho, quedan 16 días para que –con toda probabilidad, según las encuestas– llegue el cambio político a España y el PP consolide el poder territorial que afianzó el 28-M. Alberto Núñez Feijóo se juega mucho, sobre todo después de que los barones hayan hecho los deberes y hayan recuperado en los últimos años muchos de los feudos que estaban en manos de los socialistas, como la Comunidad Valenciana, Baleares o Aragón. En otras, como Murcia, la batalla sigue abierta.

En qué momento España empezó a teñirse de azul

Desde que Pedro Sánchez se convirtió en el inquilino de la Moncloa, los españoles se han acostumbrado a una constante campaña electoral. Debates, platós, entrevistas, mítines, promesas absurdas, cara a caras... el día a día: pero hay que remontarse a marzo de 2021 para determinar cuál fue el momento en el que una simple decisión provocó que España empezara a teñirse de azul.

Fue un 10 de marzo, un año después de que se declarara la pandemia del coronavirus, cuando el efecto mariposa de una moción de censura en Murcia desestabilizó el equilibrio de fuerzas que hasta ese momento regía en las comunidades autónomas. En un giro inesperado del PSOE y Ciudadanos para echar al PP de la Región de Murcia y de Murcia capital a través de mociones de censura, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, aprovechó para convocar un adelanto electoral.

Isabel Díaz Ayuso junto a
Isabel Díaz Ayuso junto a Alberto Núñez Feijóo en su toma de posesión como presidenta de la Comunidad de Madrid. (EFE/ Javier Lizon)

Ayuso, cuyo peso en la política nacional no hacía más que agrandarse, vio en la moción de Murcia una oportunidad para deshacerse de su socio en la Comunidad de Madrid (Cs) e iniciar el camino para gobernar en solitario. Le salió bien. La líder madrileña no alcanzó la mayoría absoluta por cuatro parlamentarios, pero obtuvo los suficientes escaños como para prescindir de Vox, su único posible aliado tras la desaparición de los naranjas en la Asamblea. Dos años después, este 28 de mayo de 2023, los madrileños han tenido que volver a las urnas, en las que han refrendado la gestión de Ayuso con una mayoría absoluta.

Te puede interesar: Feijóo mantendrá la mesa con Cataluña si gobierna: “Una de mis ambiciones más íntimas es ser presidente de los catalanes”

Menos de un año después de la convocatoria de Madrid en 2021, el PP se chocó con la realidad en Castilla y León, el 13 de febrero de 2022. Para entonces la guerra entre Isabel Díaz Ayuso y Pablo Casado ya había estallado y el por aquel entonces líder del partido ya tenía prácticamente un pie fuera de la política. De esos comicios salió el primer gobierno en coalición de PP y Vox. Aunque la clave que anticipó la idea de cambio de ciclo fueron las elecciones andaluzas del 19 de julio de 2022. Juanma Moreno se hizo con la mayoría absoluta y evidenció el desgaste de Pedro Sánchez, que perdía por segunda vez un feudo histórico como es Andalucía.

El poder de Ayuso

Pese a ser un personaje autonómico, Isabel Díaz Ayuso tiene un peso fundamental en la política nacional. A Feijóo se lo ha dejado en bandeja y le ha allanado el camino a Moncloa.

Te puede interesar: Eliminar ‘chiringuitos’, reducir masivamente los impuestos, y que España “recupere el sentido común”: este es el programa de Vox

Siempre que no haya grandes sorpresas el próximo 23-J, la baronesa va a ser clave para poner a prueba el manual de resistencia de Sánchez, que recurrió tras la debacle del PSOE el 28-M a un adelanto electoral que se convertirá en un duelo al sol del verano entre su gestión de los últimos años, el nuevo PP de Feijóo y sus barones con más poder que nunca. Y en esa lucha bipartidista, está también por ver cuál será la capacidad de Vox y Sumar para ser la llave para formar Gobierno.

Seguir leyendo:

Guardar