PSOE y PP, en la encrucijada por las negociaciones para constituir los ayuntamientos con el 23-J de fondo

El PP necesitaría el apoyo de la ultraderecha para conseguir la alcaldía en hasta cuatro capitales de provincia, además de muchos otros municipios, mientras que el PSOE deberá decantarse en Pamplona por UPN o EH Bildu

Guardar

Nuevo

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el líder de Vox, Santiago Abascal, en el Día de la Hispanidad de 2022 (Eduardo Parra / Europa Press)
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el líder de Vox, Santiago Abascal, en el Día de la Hispanidad de 2022 (Eduardo Parra / Europa Press)

Cualquier paso en falso puede complicar el camino a las elecciones generales del próximo 23 de julio. O al menos marcarlo. Por eso, PSOE y PP afrontan una semana complicada de cara a la constitución de los ayuntamientos, prevista para este sábado 17 de junio, ya que deberán medir las negociaciones con otros partidos para alcanzar algunas de las alcaldías a las que aspiran pese a no tener mayoría absoluta.

El mapa del 28 de mayo anticipó un escenario de pactos, pero el adelanto de los comicios generales obligó a cambiar ciertas sinergias o, al menos, dejarlas en barbecho. En lo que respecta a los gobiernos autonómicos, las conversaciones entre PP y Vox podrán esperar a después de las elecciones, excepto en la Comunidad Valenciana. También, el PSN podrá posponer la formación del Gobierno en Navarra, donde necesita la abstención de EH Bildu para revalidarlo.

Te puede interesar: El PP se acerca a los partidos regionalistas para deshacerse de Vox como socio prioritario

Antes de afrontar esta patata caliente, la formación de los ayuntamientos salientes de las elecciones locales, con la convocatoria de las generales a la vuelta de la esquina, supone un verdadero hándicap. En este punto, el PP necesitaría el apoyo de la ultraderecha para conseguir la alcaldía en hasta cuatro capitales de provincia.

Acuerdos entre PP y Vox en el ámbito local

El PSOE se impuso en Valladolid, Burgos, Guadalajara y Toledo, pero la suma de los de Alberto Núñez Feijóo y los de Santiago Abascal sería suficiente para formar gobierno. Cabe recordar que, en el caso de los consistorios, si ningún candidato alcanza la mayoría, se nombra automáticamente al de la lista más votada.

Te puede interesar: PNV y PSE acuerdan reeditar sus pactos en el País Vasco: complican los gobiernos de EH Bildu, aunque dependerán de la derecha

A pesar de que la Dirección Nacional del PP amaga con no mirar a su derecha, o, al menos, diluir esta opción alcanzando acuerdos con otras fuerzas, los populares se verían obligados a coger la mano de la ultraderecha en varios territorios para gobernar. Por lo pronto, ambas formaciones ya han sellado un pacto de coalición en Guadalajara, así como en una docena de municipios.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la portavoz parlamentaria de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, durante una sesión de control al Gobierno (Eduardo Parra/Europa Press)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la portavoz parlamentaria de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, durante una sesión de control al Gobierno (Eduardo Parra/Europa Press)

En el lado de los socialistas, el PSE-EE necesitará al PP para poder alcanzar la alcaldía de Vitoria, donde quedó como segunda fuerza, por detrás de EH Bildu. Hace más de una semana, el PNV y el Partido Socialista de Euskadi comunicaron la reedición de sus pactos para garantizar “la gobernabilidad y la estabilidad de las instituciones”, esto es, seguir al frente de los principales ayuntamientos y todas las diputaciones.

Este nuevo acuerdo impediría en algunos casos la entrada de EH Bildu en los ejecutivos, aunque para ello precisarían el apoyo del PP, que ofreció sus votos a cambio para este propósito. Pero no es un cheque en blanco, pues los de Carlos Iturgaiz han reclamado formar parte de los diferentes gobiernos y varias alcaldías, como las de Laguardia y Labastida.

Barcelona, un dolor de cabeza para el PP

Esta encrucijada no solo afecta a los pactos para alcanzar las alcaldías. También, para facilitarlas, como es el caso del Ayuntamiento de Barcelona. Y es que, si los cuatro concejales populares votan a su alcaldable, Daniel Sirera, el alcalde de la Ciudad Condal sería Xavier Trias, próximo al partido de Carles Puigdemont. La otra opción es facilitar la alcaldía al cabeza de lista del PSC, Jaume Collboni. No hay una opción fácil para los de Feijóo.

Te puede interesar: EH Bildu aguanta el veto del PSOE a la espera de ser decisivo tras el 23-J

Por otra parte, la mayor disyuntiva del PSOE será la alcaldía de Pamplona, pues deberá decidir si facilita la continuación de UPN en el consistorio (fue la lista más votada) o devolver esta plaza a la coalición abertzale (la segunda fuerza más votada). En este caso, EH Bildu insiste en reclamar al PSOE una negociación para repartirse el ayuntamiento de la capital navarra y el Gobierno Foral, pero los socialistas tratan de evitar que se les asocie con los independentistas en el marco de las elecciones generales.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo