¿Cuáles son las autonomías que mejor pagan las guardias de los médicos MIR?

El número de guardias depende de cada especialidad médica y de cada centro hospitalario. Baleares y Murcia son las regiones donde estas jornadas están mejor pagadas

Guardar

Nuevo

Imagen de un fonendoscopio. (CSIF/Europa Press)
Imagen de un fonendoscopio. (CSIF/Europa Press)

La mejora de los salarios y la revisión del actual modelo de guardias son algunos de los principales reclamos de los Médicos Internos Residentes (MIR) en España, profesionales en formación que en muchos casos son la primera línea en la atención a los pacientes en centros hospitalarios y extrahospitalarios. El colectivo recuerda que las condiciones en las que se desarrolla su trabajo están relacionadas con la calidad de la atención médica y la seguridad del paciente, por eso piden que los máximos reglamentarios no superen las 48 horas semanales en promedio de 6 meses y que el número de guardias se sitúe entre tres y cuatro al mes, según el recuento individual de la jornada.

Las guardias, indica a Infobae España la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), varían dependiendo del centro hospitalario y de las especialidades, si bien las quirúrgicas y, sobre todo, las que ofertan pocas plazas como cirugía vascular o cirugía torácica son algunas de las ramas donde más se llevan a cabo este tipo de jornadas. Por el contrario, solo hay nueve especialidades que no requieren presencia física durante 24 horas: anatomía patológica, bioquímica clínica, dermatología, farmacología clínica, inmunología, medicina del trabajo, medicina nuclear, medicina preventiva y microbiología.

“El número de guardias es variable entre especialidades y hospitales, no existen diferencias entre las comunidades autónomas”, indica la secretaria técnica de médicos jóvenes y MIR de CESM, Sheila Justo, que indica que “la ley pone el tope en el número de guardias, pero no siempre el tope se cumple”.

Te puede interesar: ¿Cuánto gana el médico residente que te trata en el hospital? Entre 1.143 y 1.439 euros netos al mes

Desde el CESM, que indica que el 80,49% de las plazas de residente se incumple la normativa de máximos de jornada y se realizaron 5 o más guardias en el último mes, han actualizado los precios de la hora de guardia en los distintos servicios de salud con los datos facilitados por los sindicatos autonómicos. Según esa información, hay diferencias significativas entre las distintas regiones -depende también del año de formación en el que se encuentre el médico residente-, de forma que donde mejor se paga la hora de guardia en días laborables son Baleares (39 euros), Murcia (30′92) y Cantabria (29,24). Cabe destacar que los MIR de los centros hospitalarios concertados de Cataluña reciben 37,14 euros por guardia laborable, mientras que los del Instituto Catalán de Salud cobran 26,9 euros.

Por el contrario, las regiones que peor pagan esa hora de guardia son Ceuta y Melilla, donde los MIR reciben 20,68 euros, además de Madrid, 23,2 euros, Aragón, 25,2, y La Rioja, 25,5.

Salarios

Los salarios que reciben los MIR tienen que ver con el grado de formación y el número de guardias. En el caso del primer año se sitúa en los 1.143 euros netos mensuales, mientras que asciende hasta los 1.439 euros si está en el quinto año de su formación, según indica el Sindicato médico de Granada. Las regiones que ocupan los mejores puestos son Baleares, Canarias y País Vasco, mientras que los últimos lugares del ranking son para Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Galicia y Navarra.

Por otro lado, las retribuciones mensuales medias con una guardia semanal van desde los 1.931 euros netos al mes en el MIR del primer año hasta los 2.568 euros netos del quinto año. En ese sentido, las comunidades autónomas mejor posicionadas son Baleares, Navarra y País Vasco, y se sitúan a la cola Andalucía, Asturias y Extremadura.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo