En los últimos meses se han sucedido diversos avisos por parte del Banco Central Europeo (BCE), el Banco de España y la Comisión Europea sobre el efecto que pueden estar teniendo los márgenes empresariales en la inflación, y el Gobierno ha aprovechado este marco favorable para exhibir su plan en Bruselas: la puesta en marcha de un observatorio que los vigile.
Según ha detallado en una rueda de prensa la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, el BCE trasladó este lunes a los asistentes a la reunión del Eurogrupo la necesidad de “seguir de cerca” la evolución de los márgenes empresariales y su impacto sobre los precios, asignatura en la que España “se ha adelantado”, según la ministra, con su proyecto del observatorio.
La herramienta causó interés por parte de otros países europeos, ha asegurado Calviño, y estará operativa “como muy tarde” después del verano, señalan desde el ministerio. Aunque en España no levanta las mismas simpatías, ya que CEOE y Cepyme lo consideran “intervencionista”, según volvieron a declarar durante la firma del acuerdo de negociación colectiva con los sindicatos.
Te puede interesar:
El Ministerio de Asuntos Económicos especifica a Infobae España que el observatorio servirá para disponer de una herramienta “reforzada para la vigilancia de la competencia” y justifica su necesidad en que, a diferencia de los salarios, cuya evolución está “bien registrada” en las estadísticas, “la estimación resulta técnicamente más compleja” en el caso de los márgenes empresariales, el otro componente del nivel de precios.
El observatorio estará participado por el ministerio de Asuntos Económicos, el Banco de España y la Agencia Tributaria y trabajará a dos niveles: un comité fijará las líneas de trabajo y será responsable de la publicación de datos e indicadores y un grupo de trabajo se encargará del desarrollo técnico. Fundamentalmente, se publicará un informe trimestral en una herramienta web con los datos del Banco de España (Central de Balances y Encuesta sobre la Actividad Empresarial); del Ministerio de Hacienda (Estadística de Ventas, Empleo y Salarios en Grandes Empresas y Pymes) y del INE (Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales).
Las empresas se recuperan con diferencias por sectores
Guste o no la creación de un observatorio, la evidencia sobre la vuelta de los márgenes empresariales a niveles similares a los de 2019 es clara. El Banco de España detalla en su último informe anual que “los márgenes han recuperado los niveles observados antes de la pandemia, aunque con una elevada heterogeneidad por ramas de actividad”.
Los datos concretos dependen de qué fuente de información se consulte, según explica María Jesús Fernández, economista senior de Funcas. Si se miran los márgenes resultantes de restar a los datos de ventas de la Agencia Tributaria las compras y las retribuciones (salarios) destaca, por ejemplo, el comportamiento de la fabricación de material de transporte, sector en el que el incremento de los precios ha llevado a aumentar los márgenes. Por el contrario, el margen de la industria alimentaria como sector es menor respecto a los de antes de la pandemia porque la subida de precios está más relacionada con los costes y no con la oferta y la demanda. Por otra parte, el comercio minorista y la hostelería y restauración han mejorado sus márgenes respecto a 2019, algo que según Fernández puede deberse a un afloramiento de economía sumergida.
Los márgenes se hundieron más que los salarios en 2020, recuperaron terreno en 2021 y crecieron a mayor ritmo que los salarios en 2022. Según Juan Pedro Aznar, profesor del departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de Esade, los últimos datos del INE referentes a los tres primeros meses de 2023 constatan que los salarios crecen un 6,3% mientras el excedente bruto de explotación lo hace en un 15,8%. “Sí parece que los beneficios crecen a un ritmo mayor que los salarios”, concluye, aunque al indicador mencionado del excedente habría que descontarle impuestos, alquileres y costes financieros para poder averiguar el margen real.
Los márgenes están contribuyendo más a la inflación que los salarios
El problema del crecimiento de salarios y márgenes es que, en un contexto inflacionista, las subidas tanto de uno como de otro componente pueden azuzar más las subidas de precios y en esta línea es en la que están alertando ya varias instituciones, aunque no se atreven a confirmar que haya efectos de segunda ronda. El Banco de España advirtió hace unos días en su informe anual que las presiones para que los precios suban están cambiado. La inflación era “importada” porque se inició por factores externos, como los precios de las materias primas energéticas, pero actualmente, tras la caída de los precios energéticos, la subida está impulsada por presiones internas, con especial protagonismo de los márgenes empresariales.
El supervisor bancario español reconoce que el excedente bruto de explotación unitario (el valor generado por las actividades de explotación tras descontar los costes laborales y los impuestos netos de subvenciones) ha tenido una contribución “mayor que la de los costes laborales unitarios” en 2022 y en el primer trimestre de 2023 al deflactor del PIB, un indicador que informa sobre la evolución de los precios de todos los bienes y servicios producidos por una economía (más amplio que la cesta de productos que mide el IPC).
Te puede interesar:
Además, los incrementos salariales “están siendo moderados” pese a las subidas de los precios de consumo, “lo que ha dado como resultado una caída significativa de los salarios reales”, reconoce el Banco de España. En 2020 y 2021 la evolución fue justamente la opuesta, siendo el incremento de los costes laborales los que presionaron más al deflactor del PIB. “Al final ambos -márgenes y salarios- han contribuido de una forma semejante en comparación con 2019″, resume Fernández, haciendo el mismo diagnóstico que exhibe el Banco de España en el gráfico.
La Comisión Europea también se ha manifestado en esta línea en sus previsiones económicas de primavera, publicadas el pasado lunes. Según su informe, el incremento “récord” de los “márgenes de beneficios” en la zona euro contribuyó en 2022 con 3,2 puntos porcentuales “al crecimiento total del 5,8% del deflactor del PIB”, contribuyendo, por tanto, “más a la inflación que los costes laborales unitarios”. Por ello, los márgenes se han convertido en un motor “considerable” de la inflación en la eurozona en los últimos meses.
Ante este escenario, el presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas, Antonio Pedraza, considera que el “aumento del poder de mercado” de ciertas empresas está causando en parte el aumento de los márgenes de beneficios porque “más poder implica niveles de precios más altos”, algo que “no se da en las pymes”. “Podemos concluir que el alza de la inflación poco o menos tiene que ver con unos salarios contenidos”, afirma, “quizás más con la falta de competencia en ciertos sectores y la expansión de la demanda que permiten a los oligopolios inflar los precios”.
La diversidad de fuentes de información y de interpretaciones ante la evolución de los márgenes empresariales abren la posibilidad a distintos escenarios de acción política que podrían trascender las fronteras nacionales del observatorio si se enquista la inflación subyacente.
Seguir leyendo: