‘Repesca’ de los MIR: Medicina Familiar se queda finalmente con 131 plazas sin cubrir

En la segunda convocatoria extraordinaria que abrió Sanidad solo han sido adjudicadas 71 plazas de esta especialidad que, al igual que en años anteriores, vuelve a ser la menos atractiva para los futuros profesionales

Guardar

Nuevo

Foto de archivo de un médico pasando consulta.
Foto de archivo de un médico pasando consulta.

La convocatoria extraordinaria que abrió el Ministerio de Sanidad el pasado lunes y hasta este jueves no ha logrado cubrir las 202 plazas de médicos internos residentes (MIR) para la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria que habían quedado vacantes en la primera vuelta. En este nuevo turno solo se han adjudicado 71 plazas de esta especialidad, por lo que han quedado desiertas un total de 131, la mayoría en Castilla y León (40), una región con una población envejecida y dispersa donde en los próximos cuatro años se jubilarán casi la mitad de los médicos de familia.

Las otras Comunidades Autónomas con plazas vacantes en Atención Primaria son Galicia (33), Extremadura (16), Aragón (15), Navarra (14), Cataluña (8), Cantabria (4) y Asturias (1), según ha informado Sanidad.

El comunicado del ministerio indica que en ese turno extraordinario se han tramitado 80 solicitudes de plaza de las 2.445 disponibles y se han adjudicado 71 plazas, de las que 2 adjudicatarios pertenecen al turno de personas con discapacidad y 41 personas al cupo de extranjeros.

Te puede interesar: Medicina Familiar repite como especialidad con más plazas MIR desiertas al sumar 202: “Nos jugamos el futuro de la sanidad”

La de 2023 ha sido la convocatoria con mayor oferta de plazas MIR de la historia, con un total de 8.550. Por eso la secretaria técnica de médicos jóvenes y MIR de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Sheila Justo, indicó hace unos días a Infobae España que, en proporción, este año han elegido Medicina Familiar y Comunitaria más personas. “Había 2.445 puestos, 119 más que en 2022″, aclaró, aunque también recordó que en los últimos años el ejercicio de esta especialidad “ha empeorado mucho”, sobre todo a raíz de la pandemia. De hecho, los profesionales de este sector han sido protagonistas de numerosas movilizaciones para reclamar mejores condiciones laborales.

Otra de las razones que explicaría por qué Medicina Familiar y Comunitaria es el ‘patito feo’ del MIR es el propio método de elección de la especialidad, porque la penaliza, según explicó Justo. “No poder saber con antelación en qué puesto eliges la unidad docente tiene consecuencias”, sobre todo en regiones extensas con amplias zonas rurales despobladas. “A los últimos en elegir unidad docente les puede tocar un centro de salud a muchos kilómetros de distancia de la ciudad, y eso es un hándicap”, añadió.

Las más demandadas

Por otro lado, las especialidades que este año volvieron a repetir como preferidas por los MIR fueron Dermatología y Cirugía Plástica, que cubrieron sus plazas en tiempo récord, en el segundo día de asignación de las mismas.

Otras de las especialidades que agotaron pronto sus plazas en esa primera convocatoria fueron Cardiología, Cirugía oral y maxilofacial, Medicina legal y forense, Oftalmología y Otorrinolaringología, así como Neurocirugía, Anestesiología y reanimación y Cirugía ortopédica.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo