Las subidas salariales de los convenios de 2023 ya superan las recomendaciones del acuerdo entre patronal y sindicatos

Los 216 convenios negociados exitosamente hasta abril recogen subidas salariales del 4,71%, aunque los más antiguos y sin clausulas de revisión salarial rebajan la media hasta el 3,14%

Guardar
El presidente de CEPYME, Gerardo Cueva; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; el secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, muestran los documentos durante la firma del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), el 10 de mayo de 2023 en Madrid. (EFE/ Sergio Pérez)
El presidente de CEPYME, Gerardo Cueva; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; el secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, muestran los documentos durante la firma del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), el 10 de mayo de 2023 en Madrid. (EFE/ Sergio Pérez)

Las cuatro organizaciones más representativas de la representación empresarial y sindical, CEOE, Cepyme, CCOO y UGT, han firmado este miércoles el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), un documento que recomienda subidas salariales del 4% para 2023 y del 3% para 2024 y 2025, entre otros aspectos. Estos porcentajes se podrán incrementar hasta en un 1% si el mes de diciembre de cada año registra una inflación interanual superior.

El pacto del AENC no es vinculante, pero implica que las partes firmantes se comprometen a impulsar lo pactado en cada una de las mesas de negociación de los convenios colectivos, donde realmente se fijan las subidas salariales a nivel legal para sectores o empresas. Uno de los primeros convenios que se ha visto desbloqueado tras el acuerdo es el de conservas vegetales, que llevaba suspendido desde 2022 y se cerrará con un incremento salarial del 4,75% para 2022, del 4% para 2023 y del 3% para 2024 y 2025.

No obstante, los últimos datos de convenios colectivos del Ministerio de Trabajo reflejan que los textos firmados durante 2023 ya estaban fijando subidas salariales mayores que las recomendadas en el AENC. En concreto, el incremento salarial recogido en los 216 convenios firmados de este año hasta abril ha sido, de media, del 4,71%, lo cual beneficia a 760.534 trabajadores de 95.006 empresas.

Te puede interesar: Patronal y sindicatos reivindican el diálogo social “bipartito” en la firma del acuerdo para la subida salarial hasta 2025

Este porcentaje se sitúa casi a la par que la inflación anual registrada hasta abril de 2023, el 4,83%, y, de mantenerse a lo largo del año estaría por encima de las previsiones de inflación anuales, del 3,7% según el Banco de España, lo que permitiría ganar algo de poder adquisitivo a los trabajadores beneficiados por estos textos. Aunque no supone en ningún caso una recuperación total de poder adquisitivo, ya que en 2021 y 2022 los salarios han subido, de media, un 1,41% y un 5,34% menos que la inflación, respectivamente, según los últimos datos revisados del Ministerio de Trabajo.

Pese a estos elevados incrementos salariales más recientes, la situación de la gran mayoría de los trabajadores con convenios vigentes en 2023 (7.073.043 en abril) tienen subidas menores, del 3,14%, todavía por debajo de la recomendación. La tendencia al alza de las subidas salariales se viene produciendo desde 2022, de lo que se deduce que los convenios que rebajan la media son los firmados hace más tiempo (con una subida media del 2,95%) y sin clausulas de revisión salarial ante situaciones de inflación.

Dentro de la media del 3,14%, los sectores con menores subidas están relacionados con la industria, que ha sufrido más que otras actividades el impacto de la inflación y los cuellos de botella. Por ejemplo, el sector de industrias extractivas registra incrementos salariales del 2,36% y el de la industria manufacturera del 2,87%. Otras actividades con tímidas subidas son las actividades inmobiliarias (2,27%), la educación (2,31%), la administración pública (2,58%) y las actividades sanitarias y de servicios sociales (2,67%). En el lado contrario se encuentran, por ejemplo, las actividades profesionales, científicas y técnicas, con una subida del 4,64%.

Según aseguró el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, durante la presentación del Informe Anual de la entidad, estas subidas y las recomendadas por el V AENC son “moderadas” y están “en línea” con su escenario macroeconómico, por lo que no prevén que provoquen efectos de segunda ronda, según los cuales subidas elevadas de salarios presionan al alza los precios.

Cláusula para sectores con dificultades

Los peor parados son los trabajadores afectados por convenios atascados, que caducaron hace años y no han podido reeditarse. Estos convenios no aplican, por tanto, ninguna subida salarial general. Según los sindicatos, el número de textos en esta situación se sitúa entre los 1.300 y los 1.400 y algunos dejaron de estar vigentes en 2019. Los sindicatos esperan que con el AENC se “oxigenen esas negociaciones”, en palabras del secretario general de CCOO, Unai Sordo, aunque no han detallado qué sectores o empresas tienen una situación más complicada para el entendimiento ni las acciones en caso de que no se desbloqueen las negociaciones.

Lo que sí ha quedado reflejado en el acuerdo es una clausula según la cual el avance del crecimiento de los salarios se dará “donde la realidad económica de los sectores y/o empresas lo permita”, como pedían CEOE y Cepyme. El literal del texto recoge que las partes negociadoras de los convenios deberán tener en cuenta las circunstancias específicas de su ámbito para fijar las condiciones salariales, de tal manera que la aplicación de las directrices generales del AENC “podrá adaptarse en cada sector o empresa, con situaciones muy desiguales de crecimiento, resultados o incidencia del incremento del SMI, teniendo como objetivo el mantenimiento y la creación de empleo”.

Al no ser vinculante el AENC, queda por ver qué efecto tiene sobre los nuevos convenios. Revisando los acuerdos marco de este tipo desde 2010, se observa que en la mayoría de ocasiones, seis años, se han terminado aprobando subidas salariales un poco inferiores a las recomendadas. El año con mayor diferencia es 2016, cuando el AENC recomendaba el 1,5% y la subida se quedó en el 1,01%. Aunque en otros cuatro años las subidas fueron algo superiores. Por ejemplo, en 2010 lo recomendado en el AENC era el 1%, pero lo pactado ascendió hasta el 2,16% y en 2019 lo recomendado era el 2% y la subida media terminó siendo del 2,24%.

Guardar