Exhumación de Franco y Primo de Rivera: ¿cuáles serán las siguientes?

José Moscardó y Jaime Milans del Bosch, enterrados en el Alcázar de Toledo, podrían ser los siguientes en ser trasladados

Guardar

Nuevo

El Valle de Cuelgamuros  (AP Foto/Manu Fernández, Archivo)
El Valle de Cuelgamuros (AP Foto/Manu Fernández, Archivo)

Durante este lunes se ha llevado a cabo la exhumación de José Primo de Rivera de su tumba en la basílica del Valle de Cuelgamuros (nueva denominación del Valle de los Caídos). Ahora, para cumplir con su última voluntad, según ha explicado la familia, será enterrado en el cementerio madrileño de San Isidro. Sin embargo, este no ha sido el único traslado que se ha llevado a cabo en España y tampoco será el último.

Francisco Franco fue el primer cadáver que el Gobierno decidió exhumar, una medida que no tiene nada que ver con la Ley de Memoria Democrática, pero que contó con el aval del Tribunal Supremo. Posteriormente, y ya sí con la entrada en vigor de la normativa, se han llevado a cabo otras exhumaciones como la de Gonzalo Queipo de Llano. En noviembre de 2022, fue traslado este general francisca de la Basílica de la Macarena, en Sevilla, así como el cuerpo de su mujer, Genoveva Martí Tovar, y el cuerpo de otro militar franquista, Francisco Bohórquez.

Te puede interesar: Quién mató a José Antonio Primo de Rivera: así murió

El último en sumarse a esta lista ha sido Primo de Rivera, pero el Gobierno ha adelantado que seguirán llevando a cabo. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros han pregunto a la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, por esta cuestión y ha destacado: “Es una norma en vigor que iremos dando cumplimiento con absoluta tranquilidad y absoluta normalidad, ya que creo que esta norma es aceptada por la inmensa mayoría de españoles y españolas”. Además, ha añadido que las exhumaciones se llevarán a cabo “con el respeto que merece estas actuaciones”.

¿Cuáles son las exhumaciones pendientes?

De esta forma, las próximas exhumaciones que podría llevarse a cabo son las de José Moscardó y Jaime Milans del Bosch, quienes permanecen enterrados en el Alcázar de Toledo. El Ministerio de Defensa anunció hace unos meses que había iniciado los trámites para llevar a cabo el traslado de ambos militares franquistas.

Y es que, con la entrada en vigor la nueva normativa, ambos militares debe ser trasladados, ya que la ley establece que no pueden ocupar un “lugar preeminente en el recinto”, sino que deben ser enterrados en un cementerio. Hasta el momento, todavía no se sabe cuándo se producirá este movimiento ni cuál será el siguiente destino de ambos dirigentes franquistas.

Te puede interesar: Diferencias entre la exhumación de Franco y Primo de Rivera: “La tumba del dictador se paga con nuestros impuestos”

José Moscardó se sumó al golpe que se llevó a cabo en 1936 con el que se declaró la guerra. Además, se encerró en el Alcázar, convirtiéndolo en una fortaleza de los sublevados. En este emplazamiento permaneció encerrado junto al resto de sus militares durante 70 días, hasta que el bando franquista los liberó tras tomar Toledo. Así, Moscardó fue ascendido a general de brigada.

Por su parte, Jaime Milans del Bosch también fue un defensor de Alcázar, formó parte como voluntario de la División Azul y participó en la Segunda Guerra Mundial junto a los nazis. Además, también participó en el intento de golpe de estado del 23-F.

Las fosas comunes

La nueva Ley de Memoria Democrática también recoge que se debe dar llevar a cabo la búsqueda de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y durante la dictadura franquistas. Un total de 114.000 personas, según los datos del Gobierno, se encuentran aún en paradero desconocido. Por este motivo, se pretende llevar a cabo exhumaciones de los cadáveres enterrados en fosas comunes que se encuentran repartidas por toda España.

Te puede interesar: La lucha de Fausto Canales por sacar a su padre de Cuelgamuros: “Mis heridas siguen abiertas 87 años después de que le mataran”

Se estima que existen alrededor de 2.625 fosas, de las cuales las mayoría se encuentran ubicadas en Andalucía, Aragón y Asturias. Hasta la fecha ya han sido exhumadas 531 del total, mientras que 259 se han dado por perdidas ante la incapacidad para encontrar su ubicación.

Guardar

Nuevo