
A principios de la década de los 70' el modelo producción en serie y en masa entraba en crisis. Luego de décadas de ser el modelo a seguir por toda la industria automotriz en el mundo, esta forma de producción se estancó, siendo la crisis del petróleo de 1973 el golpe final. Este modelo de industria se volvió inviable y desde distintos lugares del planeta, las automotrices debieron plantear nuevos enfoques.
Fue en Japón donde esta gran crisis encontró su solución. En la isla, donde el espacio de almacenamiento no abunda, el viejo paradigma debió ser reemplazado. Sus costos eran demasiado elevados y los autos se acumulaban de a cientos de miles sin ser vendidos en los gigantescos depósitos. Claro, la crisis no era sólo para la producción, sino también para el público comprador.
Hubo que encontrar también nuevas formas de vender: por esos días surgieron nuevas formas de venta que hoy siguen vigentes, como el financiamiento, planes de ahorro y "canjes" de unidades usadas en parte de pago de las nuevas.
Desde Toyota surgieron otras respuestas:
Taiichi Ohno, ingeniero industrial a cargo de la compañía por esos años, supo interpretar los problemas que sufría el modelo y a raíz de eso diseñar una nueva forma de producción que revitalizaría una industria que para aquel entonces parecía insalvable.
Su modelo Just in time (justo a tiempo) dejó de lado la producción a gran escala para que se comience a fabricar a pedido, es decir, sólo fabricando unidades que ya hayan sido compradas, dejando de lado el stock y el almacenamiento que generaban costos insostenibles.

Además, lejos de la estandarización y el trabajo ultraespecializado y rutinario, pilar de la previa estructura en crisis, Toyota también cambió la forma en la que se desempeñaban sus trabajadores, a través de capacitaciones que los volvieron multifuncionales y versátiles.
Otros conceptos que se siguen aplicando en las industrias modernas tuvieron su origen por estos días: los "cinco ceros" (cero error, cero avería, cero papel, cero demora y cero stock); como también la diversificación de la oferta con nuevos modelos de automóviles pensados para distintos públicos y capacidades de compra, en contraposición con la fabricación masificada de décadas anteriores.
¿El resultado? un modelo sustentable y efectivo de fabricación y venta que sigue evolucionando hoy en día, también en el plano local.
Aquí y ahora
Toyota lleva poco más de veinte años en la Argentina. Su fábrica en Zárate, inaugurada en 1997, cumplió 20 años de producción a principios de 2017. Desde allí, se aplican también los conceptos toyotistas para seguir apostando al crecimiento y la producción.
Casi al igual que durante los días del visionario Taiichi Ohno, la compañía interpreta la necesidad de encontrar nuevas formas de vender y de seducir al público local, adaptándose a sus preferencias y necesidades, leyendo contexto y realizando nuevas apuestas.
Es por eso que la automotriz eligió a la Argentina para aplicar por primera vez su Plan de Ahorro Toyota, a través del cual se pueden adquirir tres de sus modelos de mayor éxito y demanda a nivel local y global: el Corolla, Etios y Hilux.

Los Planes de Ahorro se hicieron populares con la misma crisis que renovó la producción de autos en la década de los 70. Muchas economías líderes por esos días sufrían signos de depresión e inflación, por lo que este método, que permite pagar unidades en cuotas en hasta siete años (en el caso del Plan de Ahorro Toyota), se volvió una buena forma de acceder a nuevas unidades de manera planificada.
En nuestro país los planes de ahorro crecieron notablemente en los últimos años, siendo una parte importante -superior al 32%- de forma de compra de un año récord para la historia de las ventas de autos 0km.
Últimas Noticias
Pronóstico del tiempo en México: temperaturas y condiciones climáticas por regiones este 10 de mayo
Revisar el clima puede salvar a las personas de mojarse en la lluvia o estar cargando un paraguas de forma innecesaria

“Amor eterno”: qué significa y por qué se dedica en el Día de las Madres este tema de Juan Gabriel
Esta canción se ha convertido en un ícono musical del 10 de mayo, por lo que se dedica en serenatas, visitas a panteones y eventos escolares

Día de la Madre 2025: estos son los derechos que tiene cada mamá trabajadora en el Callao
Desde licencias y subsidios hasta protección contra despidos, la ley peruana ampara a todas las madres chalacas que trabajan formalmente. Conoce los beneficios y cómo ejercerlos

Chiapas registra sismo de magnitud 4.1
El Servicio Sismológico Nacional confirmó los detalles del temblor minutos después de su ocurrencia

Caso Gloria Ruiz: demoraron a 9 personas acusadas de ser cómplices de la ex vicegobernadora de Neuquén
Un total de 14 domicilios fueron allanados bajo la sospecha de que pudieran estar involucrados en la causa por corrupción
