De “Bridgerton” a “Outlander”: los personajes LGBTQ+ en dramas de época

La tercera temporada de la serie de Netflix, junto con “Versailles” y “Las Bucaneras”, redefinen la representación del amor queer, ofreciendo historias más inclusivas y variadas

Guardar

Nuevo

De producciones ambientadas en la época de la Regencia a aventuras en el siglo XVIII: la inclusión de personajes diversos en cuanto a orientación sexual e identidad de género en series históricas (Netflix/Star+/RAI/Apple TV+/Canal+)
De producciones ambientadas en la época de la Regencia a aventuras en el siglo XVIII: la inclusión de personajes diversos en cuanto a orientación sexual e identidad de género en series históricas (Netflix/Star+/RAI/Apple TV+/Canal+)

“Es una serie sobre el amor en sus múltiples formas y creo que es justo que pongamos en primer plano el amor queer y que contemos historias queer”, afirmó en abril Jess Brownell sobre Bridgerton tras asumir como showrunner a partir de la tercera temporada que ya se puede ver completa en Netflix. La dirección creativa de Brownell, en el mismo sentido de sus declaraciones para la revista Pride, ha establecido algunos cambios sobre el material original (las novelas de Julia Quinn), los cuales han sido aplaudidos o criticados por parte de la audiencia de la adaptación televisiva. ¡Atención, spoilers más adelante!

De acuerdo a una de las últimas escenas de la nueva temporada, Francesca Bridgerton (Hannah Dodd) canónicamente se enamorará de Michaela Stirling (Masali Baduza) y ya no Michael, el personaje original del libro. “Cuando leí su libro, como mujer homosexual, me sentí muy identificada con él. Tal vez no fuera la intención de Julia Quinn, pero gran parte del libro de Francesca trata de sentirse diferente de su familia y del mundo que la rodea sin saber muy bien por qué”, explicó a Deadline la nueva guionista sobre su primer acercamiento a la trama de Francesca.

La showrunner Jess Brownell aborda el amor en todas sus formas, con un foco especial en historias queer en la serie de época (Netflix)

Consideró el hecho de que Francesca era “introvertida”, como muchos lectores lo interpretaron. Sin embargo, hacía falta algo más para hacer que más espectadores conectaran con ella en mayor profundidad: “Para muchas personas queer, no todas, pero sí muchas, esa sensación de sentirse diferente desde que eres joven forma parte de nuestras historias. Así que me pareció un giro de género natural”.

Pero hay un antes de Francesca Bridgerton y es un hecho que los personajes LGBTQ+ llevan cierto tiempo saliendo de las esferas invisibles para ser expuestos en dramas de época, hayan existido en la vida real o no.

Jess Brownell destaca la representación del amor queer en la tercera temporada de "Bridgerton" (Netflix)
Jess Brownell destaca la representación del amor queer en la tercera temporada de "Bridgerton" (Netflix)

Versailles

En tres temporadas, la serie franco-canadiense se centra en la construcción del Palacio de Versalles durante el periodo del rey Luis XIV, conocido por ser el que fortaleció el absolutismo en la monarquía francesa. Luis “El Grande” (interpretado por George Blagden) tuvo un hermano menor llamado Felipe I de Orleans (Alexander Vlahos), quien tuvo de amante a Felipe de Lorena (Evan Williams), un noble y miembro de la Casa de Guisa.

“Era una época en la que la homosexualidad se castigaba con la pena de muerte y Francia era un Estado católico, pero era un secreto a voces que el hermano del rey era homosexual y que estaban juntos: eran un tema en la corte”, detalló Evan en una entrevista de 2016 con Gay Times. “El rey no podía hacer nada al respecto, salvo condenar a muerte a su hermano. Como no iba a hacerlo, básicamente podían hacer lo que quisieran, y en virtud de eso, Chevalier estaba completamente protegido, vivía en una especie de jaula dorada”.

Por su parte, al referirse a la relación homosexual de Philippe, Vlahos admitió que era lo que más le generaba orgullo de la serie Versailles: “La gente ve en estos dos chicos, que casualmente son chicos, una hermosa relación tridimensional basada en la verdad, y el respeto, y la desviación - pero eso es lo que tiene cualquier relación”, señaló a The Standard.

Phillip I de Orleans y su amante, Philippe de Lorena, abordan temas de homosexualidad en la serie "Versailles" (Canal+)
Phillip I de Orleans y su amante, Philippe de Lorena, abordan temas de homosexualidad en la serie "Versailles" (Canal+)

Las bucaneras

La serie de Apple TV+, inspirada en la novela de Edith Wharton, lanzó su primera temporada en 2023 y fue elogiada por unir dos contextos históricamente vinculados: la alta sociedad de Nueva York y de Londres. En 1870, un grupo de jovencitas estadounidenses viajan a conseguir maridos ingleses y establecer sus vidas y futuras familias. Sin embargo, se incluye una subtrama en la que dos mujeres se involucran romántica y sexualmente. Josie Totah como Mabel y Mia Threapleton como Honoria comparten múltiples escenas juntas, donde se les ve desarrollar su relación episodio a episodio… pero lejos de las miradas de otros.

Ambas están en el clóset y enfrentan las dificultades que eso conlleva, pero Totah (ex estrella infantil de Disney) defiende la idea de que el dolor no puede ser lo único que carguen los personajes queer en los dramas de época. Según detalló para Vulture, le pareció genial añadir estas nuevas capas, “porque muchas obras de época y representaciones en general de personas homosexuales tienen que ver con el trauma, pero también quería que pareciera auténtico y que no ignoráramos el clima sociopolítico de ser gay”.

"Las bucaneras" exploran una subtrama lésbica en la alta sociedad de Nueva York y Londres en la década de 1870 (Apple TV+)
"Las bucaneras" exploran una subtrama lésbica en la alta sociedad de Nueva York y Londres en la década de 1870 (Apple TV+)

Leonardo

La producción de ocho episodios, realizada enteramente en Europa, se basa en la vida del célebre polímata florentino Leonardo da Vinci (interpretado por Aidan Turner). Aunque el propósito es explorar su vida creativa que lo llevó a producir grandes obras de arte como “La Gioconda” y “La última cena”; el foco también está en sus relaciones íntimas.

Según el productor Luca Bernabei, el personaje de Da Vinci trasciende su vida personal y forma parte del patrimonio cultural de toda la humanidad. Por lo tanto, la representación se centraba en ese aspecto trascendental de su vida. También se mostraba su relación con Caterina da Cremona, quien era su musa inspiradora. Se retrataba la complejidad de sus vínculos familiares con su padre, sus nexos laborales con sus clientes y su vínculo de aprendizaje con su maestro Verrocchio.

Queríamos dejar claro [que era gay] y también que el espectáculo fuera accesible a todo el mundo. Queríamos que todo el mundo sintiera lo mismo que Leonardo. Mi idea de cualquier personaje es que estés con él. Que, como público, encarnes a ese personaje; que ames a ese personaje si el personaje está sintiendo algo que tú puedes sentir”, sostuvo Bernabei.

Leonardo da Vinci y su vida íntima son explorados en la ficción europea que refleja su trascendencia cultural (Rai Italia)
Leonardo da Vinci y su vida íntima son explorados en la ficción europea que refleja su trascendencia cultural (Rai Italia)

Dickinson

Situada en el siglo 19 en Amherst, Massachusetts, la comedia dramática toma de referencia la vida y poemas de Emily Dickinson. A lo largo de tres temporadas, emitidas entre 2019 y 2021 por Apple TV+, la estrella Hailee Steinfeld encarna a la famosa poeta que mantiene una relación homosexual con su mejor amiga y prometida de su hermano, Sue Gilbert (Ella Hunt). La producción, al igual que otros dramas de época, se acompaña de elementos modernos y la inclusión de personajes históricos para narrar su trama.

“Me interesa mucho la idea de que la sexualidad en la década de 1850 no tenía las mismas categorías que hoy en día”, aseguró su creadora, Alena Smith en conversación con The Hollywood Reporter. “Y quizás había una especie de libertad y quizás una resonancia con una generación que llega a la mayoría de edad hoy en día y que también se está liberando de ciertas categorías en torno al género y la sexualidad”.

Además, aclaró que nunca quiso trabajar en una traducción literal de la biografía de Emily, sino utilizarla para ver nuestra realidad actual: “Mi intención con este programa no es dar un informe sobre la verdad acerca de Emily Dickinson. Es utilizar a Emily como avatar para mirar a nuestro alrededor, al mundo en el que estamos hoy”.

Hailee Steinfeld y Ella Hunt en los roles de Emily Dickinson y Susan Gilbert en la ficción televisiva creada por Alena Smith. (Apple Tv+)
Hailee Steinfeld y Ella Hunt en los roles de Emily Dickinson y Susan Gilbert en la ficción televisiva creada por Alena Smith. (Apple Tv+)

Gentleman Jack

La terrateniente y escritora Anne Lister vivió entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, en el que se respiraban aires de transformación en todo sentido. Asentada en su natal Halifax, Reino Unido, marcó un pasaje de la historia al ser conocida como la primera lesbiana moderna, ya que no ocultaba su estilo de vida. Al contrario, incluso contrajo matrimonio con Ann Walker, un acuerdo marital que duró unos seis años.

Para la guionista Sally Wainwright, el género del drama de época en Reino Unido se había vuelto algo “rancio”, según cuenta a The Hollywood Reporter. Justamente, porque no lo encontraba creíble y ella quería tomar una dirección más auténtica en la serie Gentleman Jack, protagonizada por Suranne Jones, para HBO.

“Quería encontrar un lenguaje -gran parte del lenguaje procede de los diarios, obviamente- quería una frescura y una libertad que hicieran creer a los espectadores que estaban vivos, y que habían vivido”, sostuvo y añadió con gracia: “Anne Lister es un personaje tan inusual que situarla en un drama de época hace saltar por los aires muchas de las ideas que tenemos sobre la historia”.

En ese sentido, Wainwright consideró que parte del atractivo de Lister radica en su naturaleza “poco convencional para su época histórica”. Fue una mujer inteligente, decidida y “abiertamente homosexual - este aspecto era fundamental en su identidad y demostraba su valentía al vivir así no solo en aquella época, sino específicamente en Halifax, donde incluso hoy en día es complicado ser abiertamente gay”, compartió con The Guardian.

Anne Lister rompe barreras como la primera lesbiana moderna en "Gentleman Jack" (HBO)
Anne Lister rompe barreras como la primera lesbiana moderna en "Gentleman Jack" (HBO)

Outlander

Lord John William Grey es un personaje original de las novelas de Diana Gabaldon, en las que se basa la exitosa serie que debutó en 2014. Para la segunda temporada del drama televisivo, John Grey fue interpretado por el actor David Berry, quien discutió en más de una ocasión el triángulo amoroso que se formó entre su versión de Grey y la pareja principal, Claire (Caitriona Balfe) y Jamie (Sam Heughan).

John, como alcaide de la prisión de Ardsmuir, conoció a Jamie cuando este era un prisionero y le comparte su historia de tragedia cuando perdió a un amado. “Descubren que aprecian intelectualmente la compañía del otro y entablan una amistad. Pero entonces Grey da a conocer sus emociones o sus intenciones. Jamie siente que no sólo es peligroso para él, sino también triste. Siente tantas cosas diferentes por John Grey en ese momento”, comentó Heughan a la revista en Entertainment Weekly en 2017.

El personaje Lord John Grey en Outlander enfrenta el conflicto entre lealtad y sexualidad en el siglo XVIII (Star+)
El personaje Lord John Grey en Outlander enfrenta el conflicto entre lealtad y sexualidad en el siglo XVIII (Star+)

En cuanto a Berry, reconoció en su momento que la familia y el ejército eran importantes para John Grey, pero “su lealtad a ambos es difícil de conciliar con su sexualidad”. Y agregó para Vulture: “Ser homosexual está proscrito en la Escocia del siglo XVIII, y ser descubierto supondría un escándalo tanto para su familia como para sus compañeros, así como la cárcel o algo peor para él. Este miedo no le impide mantener relaciones románticas, pero sí le facilita contraer matrimonio con determinadas personas para protegerse mutuamente”.

Guardar

Nuevo