Tecnología, algoritmos, facilitadores, aprendizaje personalizado, cultura digital, maker, habilidades. Fueron algunos de los conceptos que se escucharon en el segundo día del Congreso Internacional "Aprender para el futuro en la era de la inteligencia artificial", que organizó el ministerio de Educación Nacional y se desarrolló en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.
El segundo día contó con el panel "Innovación y educación digital en América Latina". Funcionarios de Uruguay, Brasil y Colombia contaron qué están haciendo. Cómo llevan la tecnología a los estudiantes, cómo trabajan con ella, cómo forman a los alumnos en las competencias requeridas, cómo capacitan, a la vez, a los docentes.
Marcelo Pérez Alfaro, especialista en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), remarcó que la transformación digital no solo se debe dar en el aula, sino principalmente en la gestión. El potencial de la tecnología excede lo pedagógico y debería alcanzar la política educativa.
"Los datos que recabamos tienen que ser explotados. No podemos gestionar como lo hacíamos a principios del siglo XX. Hoy tenemos la posibilidad de evaluar y monitorear nuestros sistemas educativos. De, por ejemplo, detectar cuándo un alumno está próximo a abandonar la escuela y de accionar sobre eso. No podemos dejar de lado esa herramienta", consideró Pérez Alfaro.
Uruguay
El Plan Ceibal es referencia en la región. Fiorella Haim, su gerente general, fue quien lo presentó. Ceibal comenzó en 2007 con el foco puesto en el acceso y la equidad. Repartieron tablets y laptops a todos los los alumnos de las escuelas públicas. Con los años, el programa ayudó a reducir la brecha tecnológica según nivel socioeconómico.
Según advirtió Haim, hoy el 100% de las escuelas uruguayas tiene wi-fi, incluso el 99,8% de los centros urbanos cuenta con dispositivos para videoconferencia. "La equidad no es solo el acceso, sino que todos los alumnos puedan tener clases de inglés. Como nos faltaban profesores, a través de videoconferencia pudimos conseguir docentes de inglés de Argentina, Filipinas, Inglaterra para los 80 mil chicos de primaria. Todos los años hacemos pruebas e identificamos que tanto presencial como a distancia aprenden por igual", señaló.
Lo que comenzó como un programa de distribución mutó a un programa integral de educación digital. Focalizaron en "aprendizaje profundo", con proyectos interdisciplinarios atravesados por la tecnología. La búsqueda es desarrollar competencias como comunicación, pensamiento crítico, ciudadanía global. Incluso los chicos tienen clases de pensamiento computacional, que se llevan adelante en forma colaborativa entre un profesor remoto y el docente de aula. Todos los maestros pasan por cursos virtuales, talleres presenciales o jornadas de capacitación.
Brasil
En total son 48 millones de estudiantes y alrededor de 2 millones de profesores. La dimensión del sistema educativo brasileño aumenta el desafío. En 2014, se aprobó el Plan Nacional de Educación, un programa de diez años de duración que ubica a la tecnología como herramienta para lograr metas de aprendizaje y de mejora de trayectorias escolares.
A su vez, según contó Alexander Moreira, coordinador general de apoyo a las redes de educación básica e infraestructura, el año pasado aprobaron una currícula nacional, que tiene entre sus competencias ejercer la curiosidad, el pensamiento crítico, la comunicación y la cultura digital. Para 2025 está planteada una evaluación y revisión de esa currícula.
"La educación digital aparece en diversas áreas como ciencias naturales y matemática. De hecho, el pensamiento computacional es una de las habilidades obligatorias a desarrollar en matemática. La robótica y la innovación también están incluidas y forman parte de los proyectos pedagógicos de las escuelas", indicó Moreira, quien también agregó que cuentan con una plataforma abierta con más de 30 mil recursos educativos para los maestros.
Colombia
Diana Silva, jefa de la oficina de innovación educativa, fue quien presentó el caso colombiano. Colombia tiene casi 10 millones de alumnos. El promedio de edad de sus docentes presenta un reto a la hora de llevar educación digital: el 58% tiene más de 46 años. A su vez, la mayoría de sus escuelas son rurales.
"Colombia tiene un plan de educación de diez años. Nuestra consigna, cuando llegamos al gobierno el año pasado, fue construir sobre lo construido. El plan propone un cambio del modelo que tenemos hoy, de dar impulso a las TICs, de cambiar el ambiente de aprendizaje. Empezamos a trabajar en disminuir las barreras para la adopción de la tecnología", planteó Silva.
En un documento delinearon las siete estrategias para el desarrollo del talento: crear ecosistemas de innovación educativo, lineamientos curriculares, procesos de formación, dinamización de ambientes de aprendizaje, gestión del talento, edutainment y habilidades STEM. "Queremos la innovación sea contextualizada, que sirva y resuelva retos reales", dijo la funcionaria. También, desde el año pasado, funciona en Medellín el Centro para la Cuarta Revolución Industrial que pone el foco en inteligencia artificial, blockchain e internet de las cosas.
Fotos: Maximiliano Luna
Seguí leyendo: