Mercedes Miguel: "El valor agregado del docente hoy es convertir el contenido que está en Google en aprendizaje"

La secretaria de innovación y calidad educativa de la Nación pasó por el stand de TICMAS y analizó la inmersión de la tecnología en el aula y el nuevo rol del maestro

Guardar
Mercedes Miguel, secretaria de innovación
Mercedes Miguel, secretaria de innovación y calidad educativa, en el auditorio de TICMAS

Mercedes Miguel visitó el auditorio de TICMAS en la Feria del Libro. En el título de su cargo -secretaria de innovación y calidad educativa de la Nación- se pueden englobar los tópicos por donde giró la entrevista. Dos palabras que hoy se escuchan mucho: innovación por un lado y calidad educativa por el otro.

-¿La innovación educativa hoy siempre va de la mano con la tecnología o puede haber innovación sin dispositivos en el aula?

-La tecnología es una gran promotora de la innovación, pero hay que tener cuidado de no confundir innovación con solamente hacer algo distinto. Innovación, para nosotros, es hacer algo diferente para lograr una mejora. Claramente puede haber innovación aunque no haya tecnología. El objetivo es que se vuelva invisible para que lo visible sea qué hace el docente con esos dispositivos. La tecnología por sí sola no genera alfabetización digital.

-¿Cómo se hace para que esa tecnología ingrese al aula sin generar un cortocircuito?

-El docente es el actor principal del proceso de aprendizaje. Para que no haya un cortocircuito hay que estar cerca, acompañarlos en la formación. Todos los contenidos que se desarrollan para utilizar tecnología van muy de la mano con lo que se desprende de los diseños curriculares. Por ejemplo, todo lo que es programación o robótica está sobre la base de los contenidos de matemática.

-¿El docente es receptivo a aprovechar los dispositivos en el aula?

-Depende de la personalidad de cada uno. Si ven que eso que le estás proponiendo coincide con lo que ellos tienen que hacer en el aula, se sienten motivados. Lo ven cuando lo ponen en práctica. Lo más importante es que los profesores se sientan parte y no se les diga: "Tomá, te llegó esto. Mañana empezá a usarlo".

-¿Y los chicos? ¿En qué fase de esa alfabetización digital están hoy?

-Una cosa es tener manejo de la tecnología y otra es la alfabetización digital. De hecho, en Aprender les preguntamos sobre el uso de tecnología. Más del 95% de los estudiantes de secundaria tiene un smartphone y por encima del 75% en primaria. Que haya inmersión es un avance enorme, pero eso no quiere decir que tengan las competencias digitales para lo que les va a demandar el futuro. Más del 60% de los chicos pasa la mayoría del tiempo en las redes, comunicándose con sus amigos y buscando en Internet para tareas escolares. Pero eso tampoco es lo que tienen que saber.

-¿Qué tendría que saber hacer un chico que termina la secundaria?

-Una de las cosas más relevantes, además de la búsqueda de información, es que puedan comprender esa información. Cuanto más digitalizados estén todos los procesos, más datos se generan. Todo lo relacionado a estadísticas, análisis y construcción de datos es muy importante que puedan acceder a su manejo. Desde ya, todo lo que es robótica y programación también. Por eso, a través del Consejo Federal, los convertimos en contenidos obligatorios para todos los niveles. La tecnología permite algo muy potente, que es la inteligencia colectiva, resolver problemas en conjunto. Tenemos que hacer que las asignaturas conversen y dejen de tener el conocimiento compartimentado porque en las redes todo está mezclado con todo.

-¿Cómo soluciona el docente esa confusión en la que pueda caer el chico?

-Hoy el contenido te lo da Google mucho más rápido que cualquier profesor. El valor agregado del docente hoy es convertir ese contenido en aprendizaje. El 40% de las secundarias del país este año están aplicando innovaciones. Cuando los chicos se ponen a trabajar en una problemática real de su comunidad y son partícipes, les da un poder y una motivación impresionante.

El espacio de TICMAS en
El espacio de TICMAS en la Feria del Libro

-Las reformas que se acuerdan a nivel nacional después hay que a las escuelas de cada provincia. ¿Cuán posible es articular?

-El hecho de ser un país con sistema educativo federal es una complejidad a la hora del seguimiento de la aplicación de una política pública. Pero el Consejo Federal funciona extremadamente bien. Hay una conversación espectacular. Una de las claves para que las resoluciones nacionales se vean materializadas en el aula es la formación docente. Por supuesto, la parte más fácil es lograr un consenso. La más compleja, pero no imposible, es garantizar la aplicación de la política.

-En la misma línea, a fines del año pasado se presentó el plan Aprender Matemática para cambiar el modo en que se enseña la materia en todo el país. ¿En cuánto tiempo creen que el nivel de matemática comenzará a mejorar?

-La reforma surge de una observación empírica, que es los años que hace que en Argentina no estamos pudiendo ver una mejora. Se hicieron mesas federales en las que cada provincia propuso a su mejor pedagogo en matemática. Suele ser una de las cinco materias que más se llevan los chicos y condiciona la futura elección de la carrera universitaria. Estamos convencidos de que vamos a ver una mejora en los próximos años, pero todo lo que son mejoras en educación son procesos lentos. Hay que honrar los procesos. Como dato positivo, algunos profesores de más de 20 años de ejercicio dicen que es la primera vez que pueden reflexionar sobre su práctica.

(Fotos: Dino Calvo)
(Fotos: Dino Calvo)

-Algunas mejoras que se dieron en evaluaciones nacionales como Aprender, todavía no se reflejan en pruebas internacionales. Creen que en PISA, que se presenta en diciembre, van a empezar a ver una tendencia positiva?

-Claramente sí. Estamos muy esperanzados de poder ver un reflejo de lo que está pasando en el país. Lo positivo es que el operativo Aprender, desde 2016, generó un llamado a la reflexión y a la mejora del aprendizaje muy importante. Se generó una conversación positiva. Así que esperamos que PISA también muestre una mejora. Lo más importante, sin embargo, es el diálogo cotidiano que hay en el país para elevar la calidad educativa.

-¿Qué entiende el gobierno nacional como calidad educativa?

-En primer lugar, garantizar la equidad, la justicia educativa. La calidad educativa está muy cerquita de la mejora del aprendizaje, que todos los chicos pueden acceder a un aprendizaje, partiendo de puntos diferentes, con realidades distintas. No hay nada que pueda cambiar más la vida de los chicos que llevarse de su trayecto escolar aprendizajes para ser ciudadanos plenos.

La agenda de hoy y mañana en TICMAS

Sábado 11

15:00
El teléfono celular como aliado de la educación
Entrevista a Sergio Conde, docente e investigador. Especialista en innovación en el aula

16:00
Educar en tecnología, un desafío enriquecedor
Conferencia del especialista Ariel Alegría, en el que mostrará diferentes aplicaciones de Arduino en el aula

17:00
Lectura transmedia / Escribir para la web
Diálogo Francisco Albarellos (UNSAM) y Siliva Ramírez Gelbes (Universidad de San Andés)

18:00
La infancia dibujada. La historieta como expresión personal
Una charla con Chanti

19:00
Contar la ciencia a través de la vida cotidiana
Entrevista a Diego Golombek

Domingo 12

15:00
Proyecto charango eléctrico: cómo innovar con la música
Entrevista a Mariano Delledonne

17:00
Saberes digitales para las escuelas del futuro
Entrevista a Judit Schneider, responsable de Formación Docente Inicial y Continua Instituto Nacional de Educación Técnica (INET)

18:00
La escuela ante infancias y adolescencias patoligizadas
Entrevista a Juan Vasen, médico especializado en psiquiatría infantil-juvenil y psicoanalista

20:00
Los libros y la noche
Una charla íntima con Inés Estévez

Seguí leyendo:

Guardar