Son argentinos, se graduaron en Harvard y cuentan cómo es por dentro la universidad más famosa del mundo

Los tres egresados relataron a Infobae su experiencia en primera persona. Cómo superaron el proceso de admisión, qué fue lo que más los sorprendió, cómo era la convivencia con sus compañeros y profesores

Guardar
Hugo Carranza, Adriana Batan de Rocca y Alan Arntsen, tres graduados de Harvard
Hugo Carranza, Adriana Batan de Rocca y Alan Arntsen, tres graduados de Harvard

Se habla mucho de Harvard. El vox pópuli repite que es "la mejor universidad del mundo". Y cada ranking universitario ratifica tal presunción: siempre figura dentro del top 5 global, casi siempre como la número uno. Pero ¿qué es lo que la diferencia de las demás altas casas de estudios? ¿A qué le debe tamaño prestigio?

Tres argentinos que se graduaron en la universidad respondieron las inquietudes de Infobae. Los tres pertenecen al Harvard Club de Argentina, que reúne más de 300 socios. Adriana Batan de Rocca (AB), su presidenta, Alan Arntsen (AA), su vicepresidente, y Hugo Carranza (HC), su tesorero, contaron su experiencia en primera persona.

-¿Cómo surgió la idea de estudiar en Harvard? ¿Lo veían factible?

AB: Después de graduarme como abogada, trabajé en la Comisión Nacional de Valores. Era el momento del boom de los mercados de capitales. La globalización convertía en un imperativo tener una experiencia de estudio internacional. Había estado en Harvard y en La Universidad de California haciendo un research sobre derecho contractual apenas terminé la carrera de derecho.

Elegí un posgrado en derecho, el Master in Laws. La verdad que al momento de postular, era tanto el entusiamo que me tenía confianza. Había terminado con un promedio alto en la Facultad de Derecho, trabajado para el Gobierno y enseñaba en la Facultad. Son todos factores que ayudan a la admisión.

AA: La idea de estudiar en Harvard surge como inquietud de un compañero italiano del programa de LL.B en Cambridge, Inglaterra. Él me entusiasmó para solicitar el ingreso al programa de LL.M de Derecho diciendo que si lo hacíamos se completaría el círculo con una experiencia británica y estadounidense además de la local. La ironía es que a él no lo aceptaron y fue rechazado varias veces. Yo tuve la suerte de ingresar en mi primera vuelta.

HC: Para mí, era un asunto pendiente luego de haber estudiado en Boston University. Volví a Argentina con la idea de presentar mi candidatura solo en Harvard, más concretamente a la Escuela de Gobierno. Me parecía difícil, por la baja tasa de admisión, pero de mi parte tenía mucha determinación. Después de ser admitido tuve que conseguir financiamiento.

Adriana Batan junto a sus compañeros
Adriana Batan junto a sus compañeros

-¿Qué instancias debieron superar para lograr ingresar?

AB: Postulé para el ingreso en tres universidades: Harvard, Yale y Columbia. Elegí Harvard porque era la casa de estudios que a mi entender cerraba mejor con mi perfil académico y laboral. Era profesora de derecho administrativo y de Contratos Civiles y Comerciales en la UBA y trabajaba para la Comisión Nacional de Valores.

Recuerdo todo el proceso como un momento muy grato. Me preparé para los exámenes, completé los "aplication forms" que eran interminables. Teníamos que escribir un ensayo. Elegí hacerlo sobre la Argentina, la democracia y el desarrollo económico. Tuve la posibilidad de consultar a amigos que ya habían sido admitidos. La comunidad de Harvard es muy solidaria. Antes había asistido a la universidad para hacer una investigación sobre formas modernas de contratación, que seguramente me facilitó el proceso. Un buen promedio en la carrera de grado y la experiencia docente creo que ayudaron a que ingresara.

AA: La instancia más difícil fue mi padre. Estaba atemorizado por plantearle la posibilidad de hacer otro posgrado, por los costos del programa y por mantenerme un año más. Me temblaban las piernas cuando le conté que había sido aceptado por Harvard. Lo que no me imaginaba es que padre estaba muy contento.

HC: Tuve que sortear instancias de entrevistas, antecedentes y propuesta o motivo por el cual uno se presenta. Me parece que la clave está justo ahí, en la propuesta y motivos de la candidatura. Ahí es donde la universidad analiza qué puede aportar cada estudiante al programa al que uno se incorpora.

Alan Arnstsen, cuando recibió el diploma
Alan Arnstsen, cuando recibió el diploma

-Una vez en Harvard, ¿notaron diferencias en la dinámica de las clases? ¿Cuál es la clase que más recuerdan?

AB: Recuerdo que había mucha participación de los alumnos que enriquecían las clase. Los profesores estaban muy preparados. Sabían cómo generar debates inteligentes y sacar lo mejor de nosotros. El ambiente también facilitaba el estudio, la belleza del campus, las comodidades de las aulas, las bibliotecas, el uso de la tecnología. Todo eso crea un ambiente donde uno está siempre estimulado. La mejor clase que tuve fue Corporation con el profesor Kraakman, un profesor alemán con formación tanto en civil law como en common law. Ponía en discusión cada punto de estudio.

AA: Como tenía el entrenamiento previo de Cambridge, no estaba tan perdido en las dinámicas de clases de Harvard. La que más divirtió fue la de Latin American Studies, que trataba la época final de movimientos de liberación.

HC: Hubo muchas clases que me gustaron, pero por el grado de involucramiento que requería la que más me marcó fue "People, Power and Change" que la dictaba Marshal Ganz, un profesor histórico de la universidad. La clase me permitió acceder a otra experiencia inolvidable: participar en la campaña del senador John Kerry por Massachusetts.

Hugo Carranza, en la campaña de John Kerry
Hugo Carranza, en la campaña de John Kerry

-¿Qué fue lo que más los sorprendió de la universidad?

AB: La disponibilidad de los profesores para discutir sobre los temas. En general, son muy abiertos al diálogo con los estudiantes. Te dan la posibilidad de revisar sus estudios y discutir por largas horas.

AA: El sistema de arreglárselas para estudiar y el sistema socrático que se da en las clases. Se discute para acceder a nuevas ideas.

HC: Harvard pone a disposición de sus alumnos y profesores ilimitadas posibilidades para estudiar, investigar, conocer personas, generar actividades. El límite lo pone el tiempo que te obliga a elegir entre tantas posibilidades maravillosas.

-¿Cómo son recibidos los alumnos extranjeros y puntualmente los argentinos?

AB: No hay diferencias. Es el conocimiento lo que importa y no la nacionalidad. La universidad incluso promueve la diversidad en su campus.

AA: Yo me quedé en el campus de Derecho, en un edificio muy austero construido durante la Segunda Guerra Mundial. Ahí también había estudiantes de distintos estados de EEUU. Cuanto más alejados de la costa Este eran, menos me hablaban y más temerosos se sentían con el "extranjero" argentino. De hecho, cuando les decía de dónde era preguntaban: "Where?".

HC: La Universidad está preparada para los alumnos internacionales. Es natural y parte de su riqueza encontrar personas de cualquier país o región del mundo.

-¿Se requiere dedicación full time para tener buenas calificaciones o queda tiempo para hacer otras actividades?

AB: Si uno se organiza, queda tiempo para otras actividades. Incluso la universidad las fomenta con una gran oferta de actividades extracurriculares, que enriquecen la experiencia.

Las instancias de evaluación varían según las materias que uno curse, hay exámenes que duran 4 o 5 horas en las aulas, otros exámenes son "take home", es decir que uno puede hacerlos en su casa. Puede parecer más sencillo, pero la exigencia es mayor. En otros cursos, uno debía escribir un ensayo sobre algún punto discutido o defender una idea.

AA: Yo hice otras actividades. Por ejemplo, participé junto al College en el Harvard Radcliffe Choir (coro y orquesta) con dos presentaciones durante el año. Existe un sinnúmero de organizaciones sociales sumamente entretenidas. Te abren bien la cabeza.

HC: La dedicación es full time, tanto para estudiar como para participar en otras actividades, especialmente en la Escuela de Gobierno donde todos los días desfilan personalidades del mundo y los estudiantes pueden conocerlos y hacerles preguntas. Hasta los presidentes más encumbrados deben someterse a las preguntas de los estudiantes. Es una tradición que se mantiene sin excepciones.

Los tres lideran el Club de Harvard Argentina
Los tres lideran el Club de Harvard Argentina

-A partir de sus experiencias, ¿cuál consideran que es el secreto que posiciona a Harvard como la mejor universidad del mundo?

AB: La permanente búsqueda de la excelencia en todo.

AA: La variedad y open mindedness que prima en la universidad.

HC: Podría decir que son varios, pero los principales para mí son: la autoevaluación permanente que hace de sí misma tanto para cambiar como para mantener la esencia de su cultura; el liderazgo académico de sus profesores, que tienen mucha influencia en los cambios y la orientación de la universidad. Y, por último, el involucramiento de sus ex alumnos en sus cuerpos de gobierno.

-¿Qué valor tienen las redes de contactos que se arman en la universidad?

AB: En realidad hablaría más de una comunidad muy solidaria, siempre dispuesta a ayudar a otro alumni o al estudiante que quiere ingresar. El club de Harvard en Argentina es un ejemplo: organizamos actividades, almuerzos con personalidades que nos desafían a pensar y a mantenernos actualizados, ciclos de desayunos para discutir sobre cultura, gobierno, entrepreneurship y otros temas.

Yo también soy miembro del HC de New York. Cada vez que viajo a esa ciudad puedo hospedarme en el club, participar de sus actividades o simplemente encontrarme en el restaurante o en el bar con otros egresados.

AA: En Argentina tiene un peso especial ya que existe una organización muy bien armada y administrada. Permite juntarnos los de diferentes profesiones y carreras. Vivimos a pleno la diversidad. Con solo ver la lista de oradores como invitados a nuestros almuerzos se percibe que somos un grupo heterodoxo y multifacético.

HC: Está en la propia dinámica de Harvard la práctica del intercambio y la colaboración. Lo que comúnmente llamamos "contactos", son redes de cooperación de personas que pueden aportar su conocimiento y experiencia. Se genera una solidaridad espontánea que no se limita a los que estudiaron en nuestra universidad, sino con todos lo que encuentran un punto de interés común.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Ya rige la propina electrónica: por qué los mozos reciben más dinero que antes y qué obligaciones tienen los comercios

Las empresas de pagos digitales aseguran que los clientes dejan montos hasta un 20% más altos que cuando dejaban la gratificación en efectivo en bares y restaurantes
Ya rige la propina electrónica: por qué los mozos reciben más dinero que antes y qué obligaciones tienen los comercios

Una nena de 12 años cayó del sexto piso de un hotel y murió durante un viaje escolar en Santa Fe

Estaba con un grupo de amigos en el hospedaje de la Asociación de Trabajadores del Estado. Era alumna de la Escuela Normal N°32 de la capital provincial
Una nena de 12 años cayó del sexto piso de un hotel y murió durante un viaje escolar en Santa Fe

América vs Tigres: ¿cuándo, a qué hora y dónde ver EN VIVO la semifinal de vuelta de la Liga MX Femenil Apertura 2024?

El enfrentamiento de vuelta entre América y Tigres promete ser un espectáculo de alto nivel, con ambos equipos buscando consolidar su dominio en el torneo y pelear por un nuevo campeonato
América vs Tigres: ¿cuándo, a qué hora y dónde ver EN VIVO la semifinal de vuelta de la Liga MX Femenil Apertura 2024?

Ataque en bar ‘Bling Bling’ está ligado a masacre en Jilotepec ocurrida hace un mes por rivalidad criminal: FGJEM

Las autoridades detuvieron a siete implicados, entre ellos un menor de edad, y aseguraron armas, drogas y vehículos en operativo contra célula criminal
Ataque en bar ‘Bling Bling’ está ligado a masacre en Jilotepec ocurrida hace un mes por rivalidad criminal: FGJEM

El Gobierno revisará otras jubilaciones de privilegios y no volverá a pagarle a Cristina Kirchner: “Se necesita ejemplaridad”

Junto a la decisión de dar de baja los beneficios que tenía la ex presidenta por la confirmación de la condena en el caso Vialidad, la ANSeS analizará la legalidad de las asignaciones que cobran familiares de ex mandatarios. Por qué el caso de Carlos Menem no será revisado
El Gobierno revisará otras jubilaciones de privilegios y no volverá a pagarle a Cristina Kirchner: “Se necesita ejemplaridad”