Escuelas técnicas: ¿más y mejor trabajo una vez que se termina la secundaria?

Sus egresados presentan mayores índices de inserción laboral, aunque más de la mitad no trabaja en lo que estudió. El caso de la Escuela Técnica de Lugano de la UBA

Guardar

Hay pocas certezas respecto al futuro del trabajo o, más bien, al trabajo del futuro. Una de ellas, en la que casi hay unanimidad, es en que se necesitarán perfiles técnicos para fortalecer y ocupar los puestos vacantes en las aclamadas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Una investigación reciente, "Cómo incide el titulo técnico en la inserción laboral de los egresados", dio cuenta del fenómeno que ya hoy existe. "Pudo observarse que los egresados ETP se encuentran en una posición ventajosa con respecto al universo total de los egresados", dijo a Infobae Mariana Sosa, la autora del estudio, becaria doctoral del CONICET y especializada en el área.

En el cruce de datos con la Encuesta Anual de Hogares Urbanos, encontraron 14 puntos más de participación en el mercado laboral por parte de los egresados técnicos. Asimismo, reflejaron menor tasa de desocupación, mayor cobertura en puestos calificados, una leve ventaja en relación a la calidad de los empleos a los que acceden y 2 puntos más en trabajo formal.

"Las ventajas pueden estar asociadas a la formación, pero es importante destacar que los técnicos también sufren las barreras del mercado laboral como el resto de los jóvenes", señaló Sosa. Las mismas ventajas en inserción laboral se mantienen al separar la información por sexo. Más y mejor trabajo para los varones y mujeres que recibieron una educación técnica. Hacia adentro de cada grupo, al igual que en el mercado de trabajo general, los varones presentan mayor acceso.

Entre generación y generación, dentro de los egresados de colegios técnicos, también se advirtieron "rasgos de movilidad ocupacional ascendente en cuanto a la calificación y a la calidad del empleo". Casi el 70% de quienes integran un hogar cuyo padre trabaja en un puesto no calificado, hoy ocupan una posición que requiere mayor aptitud.

De acuerdo con Leandro Goroyesky, director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), hay tres diferenciales que destacan al alumno técnico. "Por un lado, adquieren competencias reales y prácticas. Por otro, reciben una orientación específica en un campo puntual. Y, por último, están las prácticas profesionalizantes, que conectan al chico con el mundo real del trabajo", puntualizó a Infobae.

En 2005, la sanción de la Ley de Educación Técnico-Profesional (número 26.058) incorporó un año más a la currícula del secundario destinado a que los alumnos realicen prácticas profesionalizantes. Los chicos cumplen 200 horas laborales, ya sea en una empresa privada, estatal, ONG o mismo en un proyecto en el colegio que resuelva una problemática de la comunidad.

Los egresados de ETP también presentan ventajas con respecto a su orientación luego de finalizar la secundaria. Son los que más estudian y trabajan al mismo tiempo (34,4%) y solo el 5,5% pertenece al universo de los ni-ni, jóvenes que no están en la educación superior ni tienen un trabajo.

Sin embargo, no todo es color de rosas. Por más que el 81,9% ocupa puestos de mayor calificación que el resto de los egresados, una encuesta del año pasado del INET descubrió que el 55,8% trabaja en áreas que no guardan ninguna relación con la especialidad que estudió. "Estamos en un proceso de redefinición por la revolución tecnológica que hay. Las orientaciones tienen que estar acopladas a la demanda laboral", sostuvo Goroyesky, quien también manifestó la intención de extender la cantidad de escuelas técnicas en las ciudades de mayor densidad poblacional.

Asimismo, su tasa de graduación es del 40%; por debajo del promedio. En el menor índice interfieren distintos factores: su mayor extensión por las prácticas profesionalizantes, la doble escolaridad por los talleres a los que deben asistir los alumnos y la mayor dificultad que suele suponer por tener más horas de materias duras.

El caso del colegio de la UBA en Lugano

Hoy hay un total de 1.650 escuelas técnicas en el país -1.460 estatales y 190 privadas-. De ellas, la mayoría son industriales (998) seguido por agropecuarios (512) y servicios (140). Sus actividades se asocian primero a la construcción (1.902), después a la hotelería y gastronomía (1.751), a la informática (1.501), a la administración (1.493), entre otras.

En 2015, abrió sus puertas la Escuela Técnica de Villa Lugano, en la órbita de la Universidad de Buenos Aires, con el principal objetivo de incluir una población adolescente vulnerable. Entre sus dos carreras -tecnología de la información y la comunicación y mecatrónica- tienen hoy una matrícula de 223 estudiantes más otros 80 que comenzarán el año que viene.

"La modalidad técnica se eligió en primer término porque es un viejo anhelo de la UBA para promover estudios universitarios tecnológicos", explicó a Infobae Miguel Marzullo, rector de la escuela. "Aunque también es una decisión estratégica acordada con el ministerio de educación porque la modalidad técnica permite inserción ocupacional inmediata sin afectar la continuidad de estudios universitarios", agregó.

La escuela sigue los lineamientos de la Secundaria 2030 que se aprobó el 6 de diciembre en el Consejo Federal de Educación. Apuestan a un formato de proyectos interdisciplinares en las que distintas materias confluyen y se le exige al estudiante un mayor protagonismo. Se trabaja en "clases múltiples" con varios alumnos reunidos en mesas y la orientación de un profesor que circula entre ellos. "A partir de 2018 se va a explorar el trabajo dentro del aula con parejas pedagógicas, de modo que se pueda potenciar a los estudiantes con dificultades y a los aventajados", anunció Marzullo.

A diferencia del resto de los colegios UBA, la Técnica de Lugano no tiene examen de ingreso. Las solicitudes superan el límite de vacantes. Por ende, se resuelve la selección por medio de sorteo público. Para asegurar los estándares de calidad, establecen "parámetros progresivos con metas escalables intermedias". Implementan itinerarios pedagógicos personalizados, en los que intervienen profesores, equipo de orientación y familias, para generar ámbitos que permitan a los estudiantes alcanzar los objetivos.

Antes de ingresar, los alumnos hacen un curso introductorio que busca facilitar la transición a la secundaria. El régimen de promoción es más flexible que el tradicional. Se rige por la "trayectoria escolar personalizada" de cada estudiante. Las materias que no lograron aprobar se siguen cursando hasta lograr la aprobación, lo cual "permite que no haya repitencia, que el recorrido del estudiante no se detenga". Los alumnos, entonces, pueden cursar asignaturas de distintos años siempre siguiendo el esquema de correlatividades.

LEA MÁS:

Guardar