La revolución capitalista que África necesita

El continente más pobre del mundo debería adoptar su idea menos de moda

Guardar
Un comerciante callejero de dinero
Un comerciante callejero de dinero tiene un billete estadounidense dañado, fuera de un centro comercial, en el municipio de Kuwadzana, Harare, Zimbabwe. REUTERS/Philimon Bulawayo

En los próximos años, África adquirirá una importancia sin precedentes. Se espera que en el próximo decenio su participación en la población mundial alcance el 21%, frente al 13% en 2000, el 9% en 1950 y el 11% en 1800. A medida que el resto del mundo envejezca, África se convertirá en una fuente crucial de mano de obra: más de la mitad de los jóvenes que se incorporen a la fuerza laboral mundial en 2030 serán africanos.

Se trata de una gran oportunidad para el continente más pobre, pero para que sus 54 países la aprovechen, tendrán que hacer algo excepcional: romper con su propio pasado y con la deprimente ortodoxia estatista que hoy domina a gran parte del mundo. Los dirigentes africanos tendrán que abrazar la empresa, el crecimiento y los mercados libres. Tendrán que desatar una revolución capitalista.

Si se sigue a África desde lejos, se conocen algunos de sus problemas, como la devastadora guerra civil en Sudán, y algunos de sus puntos brillantes, como el hambre mundial de afrobeats (las reproducciones en Spotify aumentaron un 34% en 2024). Menos fácil de distinguir es la impactante realidad económica documentada en nuestro informe especial de esta semana y que llamamos la “brecha africana”.

En la última década, mientras América, Europa y Asia se han visto transformadas por la tecnología y la política, África, en gran medida desapercibida, se ha quedado aún más rezagada. El ingreso per cápita ha caído de un tercio del del resto del mundo en 2000 a una cuarta parte. La producción per cápita puede no ser mayor en 2026 que en 2015. Dos gigantes, Nigeria y Sudáfrica, lo han hecho atrozmente. Solo unos pocos países, como Costa de Marfil y Ruanda, han ido a contracorriente.

Detrás de esas cifras se esconde un historial deprimente de estancamiento de la productividad. Los países africanos están experimentando disrupciones sin desarrollo. Los países africanos están atravesando una crisis social, pues la gente se está mudando del campo a la ciudad, pero sin que esto vaya acompañado de revoluciones agrícolas o industriales. Los servicios, donde cada vez más africanos encuentran trabajo, son menos productivos que en cualquier otra región, y apenas más productivos que en 2010. La mala infraestructura no ayuda. A pesar de todo lo que se habla de utilizar la tecnología digital y la energía limpia para avanzar, África carece del equipamiento del siglo XX necesario para prosperar en el siglo XXI. Es probable que su densidad de carreteras haya disminuido. Menos del 4% de las tierras agrícolas están irrigadas y casi la mitad de los africanos subsaharianos carecen de electricidad.

El problema también tiene otra dimensión, poco apreciada. África es un desierto corporativo. En los últimos 20 años, Brasil ha engendrado gigantes de la tecnología financiera y estrellas del comercio electrónico en Indonesia, mientras que India ha incubado uno de los ecosistemas corporativos más vibrantes del mundo. Pero África no. Tiene menos empresas con al menos 1.000 millones de dólares en ingresos que cualquier otra región y desde 2015, la cifra parece haber disminuido. El problema no es tanto el riesgo como los mercados fragmentados y complejos que crean las fronteras del continente. Para los inversores, las bolsas de valores balcanizadas de África son una cuestión de último momento. África representa el 3% del PIB mundial, pero atrae menos del 1% del capital privado.

¿Qué deben hacer los líderes de África? Un punto de partida es deshacerse de décadas de malas ideas, que van desde imitar lo peor del capitalismo de Estado chino, cuyas deficiencias están a la vista de todos, hasta el derrotismo sobre el futuro de la industria en la era de la automatización, pasando por copiar y pegar propuestas de los tecnócratas del Banco Mundial. Los consejos sinceros de los multimillonarios estadounidenses sobre micropolíticas, desde la instalación de mosquiteros hasta el diseño de paneles solares, son bienvenidos, pero no sustituyen la creación de las condiciones que permitirían a las empresas africanas prosperar y expandirse. Hay una peligrosa corriente de pensamiento sobre el desarrollo que sugiere que el crecimiento no puede aliviar la pobreza o que no importa en absoluto, siempre que se hagan esfuerzos para frenar las enfermedades, alimentar a los niños y mitigar los fenómenos meteorológicos extremos. De hecho, en casi todas las circunstancias, un crecimiento más rápido es la mejor manera de reducir la pobreza y garantizar que los países tengan los recursos para hacer frente al cambio climático.

Por lo tanto, los líderes africanos deben tomarse en serio el crecimiento. Deben adoptar el espíritu de modernización confiado que se vio en el este de Asia en el siglo XX y hoy en la India y en otros lugares. Algunos países africanos, como Botsuana, Etiopía y Mauricio, han llegado en diferentes momentos a lo que el académico Stefan Dercon llama “pactos de desarrollo”: un pacto tácito entre las élites según el cual la política consiste en aumentar el tamaño de la economía, no sólo en una lucha por repartirse qué. Se necesitan más de esos acuerdos entre las élites.

Al mismo tiempo, los gobiernos deberían crear un consenso político a favor del crecimiento. La buena noticia es que los electorados poderosos están muy interesados en el dinamismo económico. Una nueva generación de africanos, nacidos varias décadas después de la independencia, se preocupa mucho más por sus carreras que por el colonialismo.

Reducir la brecha africana exige nuevas actitudes sociales hacia las empresas, similares a las que desataron el crecimiento en China y la India. En lugar de fetichizar los empleos públicos o las pequeñas empresas, los africanos podrían contar con más magnates que asuman riesgos. Los países individuales necesitan mucha más infraestructura, desde puertos hasta energía, más competencia libre y escuelas mucho mejores.

Otra tarea esencial es integrar los mercados africanos para que las empresas puedan lograr mayores economías de escala y alcanzar un tamaño absoluto lo suficientemente grande como para atraer a los inversores globales. Eso significa avanzar en planes para crear zonas de libre comercio sin visado, integrar los mercados de capital, interconectar las redes de datos y, por fin, hacer realidad el sueño de una zona de libre comercio panafricana.

Libre para enriquecerse

Las consecuencias para África de seguir como hasta ahora serían nefastas. Si la brecha africana se hace más grande, los africanos constituirán casi todos los muy pobres del mundo, incluidos los más vulnerables al cambio climático. Eso sería un desastre moral. Además, a través de los flujos migratorios y la volatilidad política, amenazaría la estabilidad del resto del mundo.

Pero no hay razón para caer en la catástrofe o perder la esperanza. Si otros continentes pueden prosperar, África también puede. Es hora de que sus líderes descubran un sentido de ambición y optimismo. África no necesita ahorros. Necesita menos paternalismo, complacencia y corrupción... y más capitalismo.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Guardar