En muchos sentidos, nunca ha habido un mejor momento para nacer africano. Desde 1960, la esperanza de vida media ha aumentado en más de la mitad, de 41 años a 64. La proporción de niños que mueren antes de cumplir cinco años ha disminuido en tres cuartas partes. La proporción de jóvenes africanos que asisten a la universidad se ha multiplicado por nueve desde 1970. La cultura africana está siendo reconocida en todo el mundo; en la década de 2020, los autores africanos han ganado el premio Booker, el premio Goncourt y el premio Nobel de literatura. Este año, el G20 celebrará su primera cumbre en el continente, en Sudáfrica. Todos estos avances son un buen augurio para el continente más joven y animado del mundo.
Y desde la prehistoria nunca ha habido un momento en el que la gente tuviera más probabilidades de nacer africana. La población total de sus 54 países se ha duplicado en 30 años, hasta alcanzar los 1.500 millones. La ONU prevé que se duplicará de nuevo en 2070. Se espera que la mayor parte del crecimiento demográfico previsto para el resto del siglo XXI se produzca en África. Estas nuevas generaciones ya están dejando su huella. Los partidos políticos que tienen sus raíces en las luchas por la independencia del siglo XX están perdiendo el apoyo de una generación de africanos mejor educados y conectados digitalmente. En la última década, casi 30 gobernantes en el poder han perdido elecciones generales.
En 2030, los africanos representarán más del 80% de los pobres del mundo
La demografía, la urbanización, la política y las tecnologías de consumo hacen que el continente esté atravesando un profundo cambio social, pero ese cambio no está acompañado de una transformación económica. Por el contrario, las economías africanas se están quedando cada vez más atrás del resto del mundo. En 1960, el PIB per cápita en África, ajustado a los diferentes costos de los bienes en diferentes lugares (la llamada paridad de poder adquisitivo o PPA), era aproximadamente la mitad del promedio del resto del mundo. Hoy es aproximadamente una cuarta parte. Entonces, la región estaba más o menos a la par con el este de Asia. Hoy, los asiáticos orientales tienen ingresos promedio siete veces superiores a los del África subsahariana. Cuando se representa gráficamente (ver gráfico), la brecha en constante crecimiento parece “las fauces de un cocodrilo bostezando”, dice Jakkie Cilliers del Instituto de Estudios de Seguridad, un centro de estudios sudafricano. Una línea sube, la otra se mantiene casi plana.
En cuanto a los grandes problemas del siglo XXI, el hecho de que los africanos se estén empobreciendo relativamente a pesar de que impulsan el crecimiento de la población mundial se sitúa a la altura del cambio climático y el riesgo de una guerra nuclear. Si se mantienen las tendencias actuales, los africanos representarán más del 80% de los pobres del mundo en 2030, frente al 14% en 1990.
Cambios reales, oportunidades perdidas
Aunque el continente parecía haber tenido un comienzo prometedor en el siglo XXI (este periódico pasó de lamentarse por el continente sin esperanza en su portada en 2000 a celebrar el resurgimiento de África en 2011), el crecimiento repentino fue breve y comparativamente débil. Incluso en los vertiginosos días de 2000-2014, cuando el PIB real per cápita aumentó un 2,4% anual, otras regiones en desarrollo crecían más del doble de rápido y creaban más puestos de trabajo. Desde entonces, a pesar de algunos resultados estelares, el ingreso per cápita se ha mantenido estable. El Banco Mundial habla de “una década de inutilidad en el desempeño económico” en África subsahariana.
Esto alimenta una creciente preocupación de que África puede haber perdido su momento. En la década de 2000, las economías africanas se vieron impulsadas por la demanda china de materias primas y por el auge de la globalización. La condonación generalizada de la deuda, concretada a mediados de la década de 2000, significó que los gobiernos africanos podían gastar más en escuelas e infraestructura y aceptar nuevos préstamos con mayor facilidad.
Es un error decir que las oportunidades brindadas al continente en ese momento se desperdiciaron todas. A Abebe Selassie, el jefe del departamento africano del FMI, le gusta recordar a quienes se estresan por las últimas crisis en África que, aunque estos pueden ser tiempos difíciles, el continente está en mucho mejor forma que cuando él era un joven tecnócrata etíope a principios de la década de 1990. “Si alguien me hubiera dicho entonces que Accra, Kampala y Addis, 30 años después, se parecerían en algo a lo que son hoy, habría pensado que estaban bajo la influencia de algo más que una taza de café etíope fuerte”, dijo en un discurso en julio.
Y la región puede jactarse de algunas historias de éxito duraderas. En los últimos 60 años, Botsuana, Mauricio y las Seychelles han crecido a un ritmo acelerado, aproximadamente al mismo ritmo que el aumento del PIB per cápita en otras partes del mundo. Más recientemente, países como Costa de Marfil, Etiopía y Ruanda han registrado un crecimiento impresionante. Pero han sido excepciones más que la regla. Y las economías más grandes (Egipto, Nigeria y Sudáfrica) han sido especialmente lentas. Incluso antes de los shocks gemelos de la covid-19 y la guerra en Ucrania, algunos se preguntaban, en palabras del título de un documento coescrito en 2019 por Indermit Gill, ahora economista jefe del Banco Mundial: “¿África ha perdido el tren?”
En la mayor parte de África, la mayoría de la población es pobre y el crecimiento de la productividad sigue siendo lento. Mientras esto continúe, la población joven del continente no podrá convertirse en la fuerza de cambio que debería ser. “Tenemos que crear empleos para nuestros jóvenes”, dice Mavis Owusu-Gyamfi, presidenta del Centro Africano para la Transformación Económica, un instituto de políticas panafricano. “No pueden seguir siendo etiquetados como una ‘oportunidad’ que nunca se materializa”. Sir Mo Ibrahim, un empresario sudanés-británico, agrega: “Las expectativas insatisfechas, especialmente para los jóvenes, alimentan la frustración y la ira, los mejores detonantes de disturbios y conflictos”.
Las economías en crecimiento con muchas oportunidades no solo son buenas para la calma cívica; también son vitales para resistir el cambio climático. La Comisión Económica para África de las Naciones Unidas dice que 17 de los 20 países más vulnerables al cambio climático están en África. En 2024, las sequías e inundaciones asociadas con la fase de El Niño de El Niño-Oscilación del Sur, un fenómeno meteorológico tropical cambiante, mostraron cuán vulnerables son los medios de vida de los agricultores a los extremos climáticos. Las inundaciones desplazaron a 4 millones de personas y cerraron miles de escuelas. La Organización Meteorológica Mundial, una agencia de la ONU, ha estimado que los países africanos desvían hasta el 9% de sus presupuestos para enfrentar tales choques. Si la temperatura global aumenta más de 2 °C por encima de lo que era en el siglo XIX, los ingresos de los cultivos africanos podrían caer un 30%, según un documento reciente de Philip Kofi Adom para el Centro para el Desarrollo Global, un grupo de expertos con sede en Washington, DC.
Pero las bases que necesitaría ese crecimiento están en mal estado. El FMI dice que aproximadamente la mitad de los países de África están experimentando “elevados desequilibrios macroeconómicos”, es decir, uno o más de los siguientes: inflación del 50% o más; un amplio déficit fiscal; costos del servicio de la deuda del 20% o más de los ingresos gubernamentales; y reservas de divisas que pueden cubrir apenas tres meses de importaciones.
Cada vez es más difícil conseguir financiación. Pedir préstamos en dólares en los mercados de capitales es más caro que en la década de 2010. Los flujos de inversión extranjera directa han caído alrededor de un tercio desde 2021. En 2023, los préstamos chinos a África fueron de 4.600 millones de dólares, un repunte respecto de las cantidades insignificantes de principios de la década, pero todavía por debajo de lo observado en todos los años de la década de 2010. La proporción de la ayuda occidental que fluye a África está disminuyendo.
Hay otras razones para preocuparse. Las tensiones geopolíticas están en su punto más alto desde la Guerra Fría, y el FMI dice que el África subsahariana es la región que se vería más afectada si el mundo se dividiera en bloques comerciales separados. Algunos responsables políticos también temen que el aumento de la automatización dificulte la atracción del tipo de fabricación intensiva en mano de obra que impulsó el ascenso de Asia.
Este informe especial argumentará que, en un escenario de continuidad de las actividades, la brecha africana no se cerrará. Los países del continente necesitan niveles mucho mayores de inversión, tanto de parte de africanos como de extranjeros. La mayoría necesita sectores privados más grandes y dinámicos, granjas más productivas y una gobernanza más eficaz. Necesitan una mejor provisión de bienes públicos y menos corrupción. Sólo entonces podrán esperar el tipo de aumentos de productividad y transformación económica que se observan en otras partes del mundo emergente.
Para que esto ocurra, quienes están en el poder deben querer que así sea. En la actualidad, esto no sucede con demasiada frecuencia. Las élites africanas suelen ser complacientes hasta el punto de frustrarse con el futuro del continente. Hay excepciones, pero en general esta generación de líderes políticos es profundamente poco inspiradora. Los líderes empresariales africanos, por su parte, se ven obstaculizados por la interferencia política y, por lo tanto, se ven incentivados a ser perjudicialmente cortoplacistas. Esto puede conducir al enriquecimiento mutuo y a la satisfacción con el statu quo. Pero la política y los negocios como siempre están fallando a los africanos comunes de hoy y arruinando las perspectivas de los que vendrán.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.