Por qué África está quedando atrás en la revolución de la inteligencia artificial

Las grandes brechas de infraestructura están creando una nueva brecha digital

Guardar

Nuevo

Foto de: Getty Images
Foto de: Getty Images

Hace dos décadas, una revolución digital transformó la vida y los medios de vida de millones de personas cuando los teléfonos móviles se extendieron por el África subsahariana, una región donde una pequeña fracción de la población tenía teléfonos fijos o cuentas bancarias pudo superar los viejos monopolios y la infraestructura telefónica. Los teléfonos móviles permitieron a los agricultores obtener asesoramiento sobre plagas y el clima, y a los no bancarizados enviar y recibir dinero móvil. Ahora, la inteligencia artificial (IA) promete ser una fuerza aún más poderosa para impulsar la productividad y ayudar a los países más pobres a superar la escasez de maestros y médicos capacitados. Sin embargo, donde la oportunidad llama, África se está quedando atrás.

PWC, una firma de servicios profesionales, estima que la IA podría agregar casi 16 billones de dólares a la producción económica mundial alrededor de 2030 (en comparación con 2017). McKinsey, una firma consultora, llegó por separado a una cifra similar, pero ahora calcula que podría aumentar otro 15-40% debido a formas más nuevas de IA, como los modelos de aprendizaje a gran escala. Sin embargo, parece probable que África, que tiene alrededor del 17% de la población mundial, reciba un impulso de la IA en su PIB anual de apenas 400 millones de dólares en 2030, o el 2,5% del total, porque carece de infraestructura digital. Como resultado, en lugar de ayudar a reducir la brecha de productividad e ingresos entre África y los países más ricos, la IA parece destinada a ampliarla.

Tomemos como ejemplo Nigeria, un centro tecnológico regional cuya velocidad media de descarga de Internet por cable es una décima parte de la de Dinamarca. La mayoría de los usuarios de banda ancha en el país más poblado de África están limitados a Internet móvil, que es aún más lento. Un número cada vez mayor de cables submarinos conectan el continente con el resto del mundo, y habrá más por venir. Entre ellos se encuentra el 2Africa de Meta, la conexión submarina más larga del mundo. Pero la escasez de líneas terrestres para transportar datos al interior hará que gran parte de esa capacidad se desperdicie.

En cierto modo, la débil infraestructura digital de África se explica por el éxito de su revolución móvil, mediante la cual las empresas de telecomunicaciones de propiedad privada entraron en mercados recientemente liberalizados, perturbando y desplazando a los operadores tradicionales. Estas empresas no tan nuevas siguen creciendo rápidamente (las 15 principales han tenido un crecimiento medio de los ingresos del 29% en los últimos cinco años), pero su salto a las líneas fijas les está pasando factura. En gran parte del mundo rico, la infraestructura básica de los teléfonos (cajas de empalme, postes telefónicos o conductos subterráneos para cables) se ha reutilizado para proporcionar banda ancha rápida por fibra óptica. Sin embargo, África suele empezar desde cero.

La falta de conectividad se ve agravada por la escasez de centros de datos de alto rendimiento necesarios para procesar las grandes cantidades de datos que se requieren para entrenar grandes modelos de lenguaje y ejecutar las aplicaciones impulsadas por IA que podrían impulsar el crecimiento económico de África. En la actualidad, gran parte del contenido y el procesamiento necesarios para mantener en funcionamiento los sitios web y los programas se almacenan en la nube, que está formada por miles de procesadores en centros de datos físicos. Sin embargo, África tiene muchos menos de estos que cualquier otro continente importante.

Sin centros de datos cercanos, los bits y bytes tienen que hacer largos viajes de ida y vuelta a centros en ciudades como Marsella o Ámsterdam para su procesamiento, lo que genera retrasos en las aplicaciones y frustraciones en los esfuerzos por transmitir películas de alta definición. Sin embargo, cuanto más cerca están los datos de los usuarios, más rápido pueden llegar a ellos: las películas pueden llegar a los espectadores desde uno de los servidores africanos de Netflix más rápido de lo que se puede decir “Bridgerton”. Cuantos más cables de conexión y más centros de datos locales haya en el continente, más resistente será su red si los cables submarinos se dañan, como sucedió a principios de este año cuando se interrumpió el acceso a Internet en gran parte de África occidental.

Todos estos nuevos centros de datos requerirán más energía a medida que crezcan. La IA, que implica cálculos complejos que requieren aún más potencia de procesamiento, aumentará aún más la demanda. Un rack de servidores necesario para la IA puede consumir hasta 14 veces más electricidad que un rack de servidores normales. También necesitan aire acondicionado industrial, que consume enormes cantidades de energía y agua, más aún en climas cada vez más cálidos.

Sin embargo, África tiene tanta escasez de electricidad que unos 600 millones de sus habitantes no tienen electricidad. En Nigeria, que sufre 4.600 horas de apagones al año, los centros de datos se ven obligados a proporcionar sus propias plantas generadoras alimentadas con gas natural para mantener las luces encendidas y los servidores funcionando. Aunque muchos centros en todo el continente están recurriendo a las energías renovables, la eólica y la solar son demasiado erráticas para realizar el trabajo de forma continua.

La informática de borde, donde se procesan más datos en el dispositivo del usuario, se promueve como una forma de llevar la tecnología impulsada por la IA a más africanos. Pero depende de la presencia de muchos centros de datos más pequeños y menos eficientes energéticamente, y de que los usuarios tengan teléfonos inteligentes lo suficientemente potentes como para manejar los cálculos. Aunque aproximadamente la mitad de los teléfonos móviles en África son ahora teléfonos inteligentes, la mayoría son dispositivos baratos que carecen de la capacidad de procesamiento para la informática de borde.

En 18 de los 41 países africanos encuestados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, un paquete mínimo de datos móviles cuesta más del 5% de los ingresos promedio, lo que los hace inasequibles para muchos. Esto puede explicar por qué casi seis de cada diez africanos carecen de un teléfono móvil, y por qué no es rentable para las empresas de telecomunicaciones construir torres de telefonía en muchas áreas rurales. “Aproximadamente el 60% de nuestra población, lo que representa unos 560 millones de personas, tiene acceso a una señal 4G o 3G junto a su puerta, y nunca se ha conectado a Internet”, dice Angela Wamola de GSMA, un grupo de defensa de los operadores móviles. Cada próximo africano aún no conectado es más caro de alcanzar que el anterior, y también genera menos retornos. Y las nuevas torres de telefonía en zonas remotas, que suelen costar 150.000 dólares cada una, siguen necesitando cables costosos para “transmitir” los datos.

Parte de la solución al problema de conectividad de África puede ser la colaboración entre operadores de telefonía móvil e instituciones de desarrollo. Las empresas de telecomunicaciones existentes conocen el terreno y las políticas que pueden hacer que tender cables sea una tarea delicada. Las empresas tecnológicas internacionales como Google o Microsoft están bien posicionadas para asumir más riesgos tendiendo sus propios cables y construyendo centros de datos. Los proveedores de equipos y otras multinacionales pueden cubrir las carencias de personal cualificado.

La china Huawei, por ejemplo, está construyendo el 70% de las redes 4G de África. Las empresas emergentes que utilizan tecnologías más baratas están explorando cómo ayudar a que las comunidades más alejadas se conecten. La combinación de conectividad de África probablemente será tan diversa como su gente, incluyendo desde satélites que pueden instalar empresas como Starlink para llegar a las zonas rurales, hasta redes 4G mejoradas en ciudades de tamaño medio.

Algunas empresas extranjeras están invirtiendo en centros de datos en Kenia y Nigeria, pero no en cantidades suficientes. También se está experimentando con la forma de alimentarlos. El centro de datos Ecocloud de Kenia, por ejemplo, será el primero del continente que funcione completamente con energía geotérmica, una fuente estable de energía renovable. Como la red de Kenia tiene mucha más energía verde disponible, es un lugar atractivo para construir más centros de datos.

Pero, dada la cantidad de fuentes de energía que su corresponsal cambió para escribir este artículo y la cantidad de conexiones a Internet deficientes que interrumpieron su trabajo, aún queda mucho por hacer para mejorar la infraestructura. Esto es aún más cierto si se quiere que los animadores, meteorólogos, físicos cuánticos y científicos informáticos de África alcancen su potencial. Incluso la agricultura a pequeña escala, que proporciona un sustento a más de la mitad de la población del continente, se beneficiará de un mejor acceso a la IA.

Es frustrante que la necesidad de mejorar la infraestructura digital de África no sea nueva. “¡Caramba! No puedo creer que, 15 años después, todavía estemos teniendo esta conversación”, dice Funke Opeke, cuya empresa, MainOne, construyó el primer cable submarino privado de Nigeria en 2010. A menos que se realicen grandes inversiones pronto, la misma conversación puede estar teniendo lugar otros 15 años después.

© 2024, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved

Guardar

Nuevo