Donald Trump obtuvo una gran victoria en la Corte Suprema

El intento de sus abogados de retrasar el caso de subversión electoral funcionó

Guardar

Nuevo

El ex presidente estadounidense y candidato presidencial republicano Donald Trump. REUTERS/Marco Bello
El ex presidente estadounidense y candidato presidencial republicano Donald Trump. REUTERS/Marco Bello

En diciembre, Jack Smith intentó que la Corte Suprema abordara rápidamente la cuestión de si Donald Trump era inmune a ser procesado por supuestamente intentar subvertir los resultados de las elecciones de 2020. Los cargos, escribió el fiscal especial (un fiscal independiente designado por el Departamento de Justicia), “implican un principio central de nuestra democracia”. La pronta resolución de los magistrados era necesaria para “permitir que el juicio se llevara a cabo en un calendario apropiado”. Debía haber sabido que era una posibilidad remota.

La Corte Suprema se negó a intervenir anticipadamente. Pero el 1 de julio, siete meses después de la solicitud de Smith y cuatro meses después de la fecha que la jueza Tanya Chutkan había fijado inicialmente para el inicio del juicio de Trump, llegó el fallo de la Corte Suprema. “es una clara victoria práctica para el que alguna vez fue y posiblemente futuro presidente”. Es casi seguro que los cargos contra Trump por supuestamente intentar frustrar su derrota electoral en 2020 no procederán antes de las elecciones de noviembre, y tal vez nunca.

Al escribir para los seis designados republicanos por el tribunal, el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, que ha escrito las opiniones en todos los casos relacionados con la ley de Trump (desde las disputas sobre la prohibición de viajar a los musulmanes hasta la cuestión de la ciudadanía en el censo), miró más allá de la actual disputa sobre el Sr. Las acciones de Trump. Planteó el asunto como una cuestión fundamental sobre la “estructura constitucional de poderes separados”. El tribunal debe tener cuidado de preservar un “ejecutivo enérgico e independiente” esbozado en el Artículo II de la Constitución. Como lo expresó el juez Neil Gorsuch en el argumento oral del 25 de abril, la decisión es “para siempre”, un fallo que definirá el alcance del poder presidencial en un futuro lejano.

Entonces, ¿qué decidió el tribunal? El Departamento de Justicia ha sostenido durante mucho tiempo que los presidentes en ejercicio tienen inmunidad procesal. Trump v Estados Unidos aborda lo que sucede después de que dejan el cargo. Todos los “actos oficiales” que realizan los presidentes tienen derecho a al menos presunta inmunidad, mientras que los actos presidenciales relacionados con el núcleo de su autoridad constitucional están “absolutamente” protegidos del procesamiento. En otras palabras, nada de lo que haga un presidente bajo su autoridad constitucional puede volverse contra él después de que deje el cargo. E incluso cuando un acto se encuentra en el “perímetro exterior” de la autoridad ejecutiva, los tribunales deben suponer que el presidente también está protegido contra el procesamiento. Sólo una conducta verdaderamente “no oficial” (o privada) debería exponer a un expresidente a posibles problemas legales una vez que deje el cargo.

De los hechos alegados en la acusación del Sr. Smith, algunos están claramente fuera del alcance de los fiscales, sostuvo el tribunal. “Esas conversaciones están protegidas y no pueden ser objeto de cargos penales”. Un ejemplo son las conversaciones con funcionarios del Departamento de Justicia y con Jeffrey Rosen, el fiscal general interino de Trump. Esas conversaciones están protegidas y no pueden ser objeto de cargos penales a pesar de que supuestamente estaban dirigidas a intentar anular los resultados electorales abriendo una investigación sobre supuesto fraude electoral y enviando cartas a ciertos estados, incluido Georgia, alegando que el Departamento de Justicia tuvo “importantes preocupaciones” sobre las elecciones.

Otros asuntos de la acusación, dijo el tribunal, como las acusaciones de que Trump presionó a Mike Pence, su vicepresidente, para que rechazara la votación del colegio electoral, son un área gris. Junto con las comunicaciones con “funcionarios estatales y ciertos grupos privados”, así como los tuits y otros mensajes al público sobre los disturbios del 6 de enero, estos actos están menos claramente dentro de los límites de la conducta oficial de un presidente. Se debe suponer que están protegidos, pero “presentan cuestiones más difíciles”, escribió el presidente del Tribunal Supremo Roberts, que deberían ser resueltas por los tribunales inferiores.

A diferencia de fallos unánimes anteriores sobre los límites del poder presidencial (contra Richard Nixon en 1974 y Bill Clinton en 1997), Trump contra Estados Unidos fue una decisión ideológicamente fracturada, de 6 a 3. Los seis jueces nombrados por presidentes republicanos (incluidos los tres elegidos por Trump) se unieron a la mayoría. Los tres designados demócratas no estuvieron de acuerdo.

La jueza Sonia Sotomayor, que redactó el principal disenso (a la que se unieron los jueces Ketanji Brown Jackson y Elena Kagan), acusó a la mayoría de inventar un nuevo concepto de inmunidad pospresidencial “mediante la fuerza bruta”. El razonamiento para un paraguas tan amplio para los presidentes es “atextual, ahistórico e injustificable”, escribió, y presagia “un gran daño a las instituciones estadounidenses y a los propios estadounidenses”. El juez Sotomayor advirtió que Trump v Estados Unidos “remodela” la presidencia, haciendo “una burla del principio, fundamental de nuestra constitución y sistema de gobierno, de que ningún hombre está por encima de la ley”.

Para el presidente del Tribunal Supremo, Roberts, esto es una hipérbole. La disidencia del juez Sotomayor, junto con una disidencia separada del juez Jackson, “adquiere un tono de fatalidad escalofriante que es totalmente desproporcionada con respecto a lo que realmente hizo el tribunal”. “los actos presidenciales oficiales no pueden ser objeto de prueba en un juicio penal”. Sin embargo, el jefe no ofrece una respuesta directa a la acusación del juez Sotomayor de que su fallo podría facultar a los presidentes para cometer crímenes con impunidad, desde ordenar al “Equipo Seal 6 de la Marina asesinar a un rival político” hasta planear un “golpe militar para mantenerse en el poder”. Su análisis parece sólido: los actos presidenciales oficiales no pueden ser objeto de prueba en un juicio penal, sostiene la mayoría, y los tribunales nunca pueden “indagar sobre los motivos del presidente”.

La mayor parte de la disputa entre la mayoría y los disidentes se centró en evaluaciones de las implicaciones a largo plazo del fallo. Pero las consecuencias inmediatas son bastante claras. Gran parte del caso de Smith contra Trump ha fracasado. Lo que queda de él podría potencialmente revivir después de que el juez Chutkan decida qué cargos involucran actos no oficiales (y por lo tanto procesables). Pero a sólo cuatro meses de las elecciones, hay pocas posibilidades de que Smith pueda presentar esa evidencia ante un jurado a tiempo. Y si Trump gana, seguramente ordenará a su fiscal general que acabe con todo.

© 2024, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved

Guardar

Nuevo