Un nuevo tipo de protestas ha dejado al presidente de Kenia tambaleándose

El presidente Ruto ha capitulado ante el poder popular y ha cancelado los odiados aumentos de impuestos

Guardar

Nuevo

Kenia se encuentra ahora en territorio inexplorado  (Urs Flueeler/Pool via REUTERS)
Kenia se encuentra ahora en territorio inexplorado (Urs Flueeler/Pool via REUTERS)

Aunque el equilibrio de Kenia se ve ocasionalmente afectado por brotes de inestabilidad política, en general se considera que el país es bastante estable, próspero y liberal. Sin embargo, estas cómodas suposiciones se vieron sacudidas por los disturbios fiscales, que alcanzaron su pico letal el 25 de junio. Tras abrumar a la policía en Nairobi, la capital, los manifestantes irrumpieron en el Parlamento, prendieron fuego a una sección del mismo, tomaron la maza y obligaron a los aterrorizados diputados a huir. Las fuerzas de seguridad respondieron con fuego real, matando al menos a 23 personas.

Kenia se encuentra ahora en territorio inexplorado. No sólo fue invadido el Parlamento, sino que también estallaron protestas en al menos 35 de los 47 condados, incluso en el corazón de las tierras altas de William Ruto, su presidente repentinamente asediado. Aún más sorprendentes que la naturaleza generalizada de las protestas fueron los ataques a las oficinas de parlamentarios kenianos y funcionarios del gobierno local considerados alineados con las políticas fiscales de Ruto. Pocas veces el odio hacia la clase política se ha sentido tan agudo.

Sin embargo, la ruptura más pertinente con el pasado es la naturaleza del propio movimiento de protesta, que huele a revolución. Estas protestas son las primeras en Kenia con un tinte más clasista que étnico. El movimiento detrás de ellos ha sido impulsado por jóvenes que lucen con orgullo su identidad de la Generación Z y que han difundido su mensaje a través de videos de TikTok y memes en las redes sociales. “No somos nuestros padres”, dicen muchos.

En apariencia, no tienen líderes y se han distanciado de todos los políticos. “Las protestas no están dirigidas ni lideradas por líderes políticos”, dice John-Allan Namu, un periodista keniano. El núcleo del movimiento es la pequeña clase media de Kenia, pero ha encontrado un mayor atractivo. Muchos de los que se unieron a las protestas eran habitantes pobres de barrios marginales como Kelvin Ondiek. “Se trata de un nuevo tipo de protesta”, dijo mientras se protegía del gas lacrimógeno. “Esta vez, de hecho, podemos marcar la diferencia”.

El Gobierno de Kenia ordenó este martes el despliegue del Ejército por las protestas contra un proyecto de ley de subidas fiscales que provocaron el asalto de manifestantes al Parlamento (EFE/EPA/STR)
El Gobierno de Kenia ordenó este martes el despliegue del Ejército por las protestas contra un proyecto de ley de subidas fiscales que provocaron el asalto de manifestantes al Parlamento (EFE/EPA/STR)

Enfrentado a una nueva amenaza, Ruto, normalmente un hábil estratega, ha cometido errores repetidos, subestimando la escala y la naturaleza de la oposición en su contra y luego calculando mal su respuesta. El primer error de juicio del presidente surgió de la creencia de que alienar a la pequeña clase media de Kenia tendría pocas consecuencias tangibles. Después de heredar un país endeudado en 2022 de su predecesor, Uhuru Kenyatta, y de haber hecho campaña con una plataforma populista a favor de los pobres, no le quedó más remedio que aumentar los impuestos para evitar el impago. Los aumentos de impuestos también permitieron al presidente pagar planes de alivio de la pobreza, incluidos subsidios a fertilizantes y viviendas de bajo costo.

Alienar al 17% de los trabajadores en empleos formales puede haber parecido un pequeño precio a pagar para ganar el apoyo de las masas mucho más grandes de Kenia. La probabilidad de que salieran a las calles parecía pequeña. Eran simplemente “chicos geniales”, se burló David Ndii, el principal asesor económico de Ruto.

Pero enfurecidos por otra ronda de aumentos de impuestos en el presupuesto para 2024, presentada a principios de este mes, los guerreros del teclado comenzaron a mostrar una verdadera lucha. A medida que aumentaron las protestas, la complacencia del gobierno dio paso al pánico. Algunos hicieron comparaciones con el levantamiento egipcio de 2011, que también fue encabezado por una clase media subestimada e impulsado por las redes sociales.

Muchas de las respuestas de Ruto parecían reflejar las de Hosni Mubarak, el presidente egipcio derrocado por el levantamiento de la Plaza Tahrir. Por un lado, trató de aplacar a los manifestantes ofreciendo concesiones desesperadas que no hicieron más que enfurecer aún más al público. Por el otro, respondió con fuerza draconiana. Destacados activistas sociales desaparecieron en las horas previas al inicio de las protestas del 25 de junio. Más tarde, cuando el orden se desintegró, Ruto ordenó al ejército que se movilizara y prometió aplastar a los manifestantes “traidores”. El 26 de junio pareció capitular por completo, retirando el odiado proyecto de ley de finanzas.

Sin embargo, un movimiento que comenzó oponiéndose a los impuestos ahora exige la renuncia del propio Ruto. Enfurecidos por tantas muertes y sintiendo debilidad por parte del presidente, los manifestantes pueden intentar aprovechar su ventaja. Incluso si Ruto sobrevive, quedará gravemente debilitado. Un presidente obligado a vetar su propio presupuesto no puede ser de otra manera.

© 2024, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved

Guardar

Nuevo