Cómo la inteligencia artificial cambiará el curso de las guerras

La tecnología hará que el conflicto sea más rápido y opaco. También podría resultar desestabilizadora

Guardar

Nuevo

Pequeños y baratos chips guían de forma rutinaria a drones rusos y ucranianos hasta sus objetivos (Europa Press/Contacto/Dmytro Smolienko)
Pequeños y baratos chips guían de forma rutinaria a drones rusos y ucranianos hasta sus objetivos (Europa Press/Contacto/Dmytro Smolienko)

La computadora nació en la guerra y por la guerra. Colossus fue construida en 1944 para descifrar códigos nazis. En la década de 1950, las computadoras organizaban las defensas aéreas de Estados Unidos. En las décadas siguientes, la inteligencia artificial jugó un pequeño papel en la guerra. Ahora está a punto de volverse fundamental. Así como el mundo civil está siendo testigo de un rápido progreso en el poder y la difusión de la inteligencia artificial (IA), el mundo militar también debe prepararse para una avalancha de innovación. Por mucho que transforme el carácter de la guerra, también podría resultar desestabilizadora.

El rápido cambio actual tiene varias causas. Uno es el crisol de la guerra misma, sobre todo en Ucrania. Chips pequeños y económicos guían habitualmente a los drones rusos y ucranianos hacia sus objetivos, ampliando una tecnología que antes se limitaba a los misiles de una superpotencia. Un segundo es el reciente avance exponencial de la IA, que permite hazañas asombrosas de reconocimiento de objetos y resolución de problemas de orden superior. Una tercera es la rivalidad entre Estados Unidos y China, en la que ambos ven la IA como la clave para la superioridad militar.

Los resultados son más visibles en el avance de las máquinas de matar inteligentes. Los drones aéreos y navales han sido vitales para ambos bandos en Ucrania a la hora de detectar y atacar objetivos. El papel de la inteligencia artificial es la solución a las interferencias, ya que permite a un dron localizar objetivos, incluso si se han cortado las señales de GPS o el enlace con el piloto. Romper la conexión entre el piloto y el avión debería permitir pronto a los ejércitos desplegar un número mucho mayor de municiones de bajo coste. Con el tiempo, se diseñarán enjambres autodirigidos que inundarán las defensas.

Pero lo más visible de la IA militar no es lo más importante. Como explica nuestro informe, la tecnología también está revolucionando el mando y control que los oficiales militares utilizan para orquestar las guerras.

En la primera línea, los drones representan sólo el último y más dramático eslabón de la cadena de destrucción, la serie de pasos que comienzan con la búsqueda de un objetivo y terminan en un ataque. La importancia más profunda de la IA es lo que puede hacer antes de que ataque el dron. Debido a que clasifica y procesa datos a una velocidad sobrehumana, puede seleccionar cada tanque entre miles de imágenes de satélite o interpretar la luz, el calor, el sonido y las ondas de radio para distinguir los señuelos de los reales.

Lejos de la primera línea, puede resolver problemas mucho mayores que los que enfrenta un solo dron. Hoy eso significa tareas simples, como determinar qué arma es la más adecuada para destruir una amenaza. A su debido tiempo, los “sistemas de apoyo a las decisiones” podrán comprender rápidamente la desconcertante complejidad de la guerra y en una zona amplia, tal vez un campo de batalla completo.

Las consecuencias de esto apenas se están volviendo claras. Es probable que los sistemas de inteligencia artificial, junto con robots autónomos en tierra, mar y aire, encuentren y destruyan objetivos a una velocidad sin precedentes y a gran escala.

La velocidad de este tipo de guerra cambiará el equilibrio entre el soldado y el software. Hoy en día, los ejércitos mantienen a un hombre “en el bucle”, aprobando cada decisión letal. A medida que la búsqueda y el ataque de objetivos se reduzcan a minutos o segundos, el ser humano podrá limitarse a “sentarse en el bucle”, como parte de un equipo humano-máquina. Las personas supervisarán el sistema sin intervenir en cada acción.

La paradoja es que, incluso cuando la IA da una idea más clara del campo de batalla, la guerra corre el riesgo de volverse más opaca para las personas que la combaten. Habrá menos tiempo para parar y pensar. A medida que los modelos transmiten juicios cada vez más oraculares, su producción será cada vez más difícil de escudriñar sin ceder al enemigo una ventaja letal. Los ejércitos temerán que, si no dan más control a sus asesores de IA, serán derrotados por un adversario que sí lo haga. Un combate más rápido y menos pausas harán que sea más difícil negociar treguas o detener la escalada. Esto puede favorecer a los defensores, que pueden agacharse mientras los atacantes rompen la cobertura a medida que avanzan. O puede tentar a los atacantes a atacar preventivamente y con fuerza masiva, para derribar los sensores y las redes de las que dependerán los ejércitos habilitados para IA.

La escala de la guerra basada en la inteligencia artificial significa que el peso masivo e industrial probablemente se vuelva aún más importante de lo que es hoy. Se podría pensar que las nuevas tecnologías permitirán que los ejércitos se vuelvan más ágiles. Pero si el software puede seleccionar decenas de miles de objetivos, los ejércitos necesitarán decenas de miles de armas para atacarlos. Y si el defensor tiene la ventaja, los atacantes necesitarán más armas para abrirse paso.

Esa no es la única razón por la que la guerra de IA favorece a los países grandes. Los drones pueden volverse más baratos, pero los sistemas digitales que interconectan el campo de batalla serán muy caros. Construir ejércitos dotados de IA requerirá enormes inversiones en servidores en la nube capaces de manejar datos secretos. Habrá que integrar ejércitos, armadas y fuerzas aéreas que hoy existen en sus propios silos de datos. Entrenar los modelos requerirá acceso a grandes cantidades de datos.

¿A qué país grande favorece más la IA? Alguna vez se pensó que China tenía una ventaja, gracias a su conjunto de datos, su control sobre la industria privada y sus restricciones éticas más laxas. Sin embargo, ahora Estados Unidos parece estar a la vanguardia en los modelos de frontera que pueden dar forma a la próxima generación de inteligencia artificial militar. Y la ideología importa: no está claro si los ejércitos de los estados autoritarios, que valoran el control centralizado, podrán explotar los beneficios de una tecnología que lleva la inteligencia y el conocimiento a los niveles tácticos más bajos.

Si trágicamente estalla la primera guerra impulsada por la IA, es probable que el derecho internacional quede relegado a un segundo plano. Razón de más para pensar hoy en cómo limitar la destrucción. China debería prestar atención al llamado de Estados Unidos para descartar el control de la IA sobre las armas nucleares, por ejemplo. Y una vez que comience una guerra, las líneas directas de persona a persona serán más importantes que nunca. Los sistemas de IA destinados a maximizar la ventaja militar deberán codificarse con valores y restricciones que los comandantes humanos dan por sentado. Estas incluyen otorgar un valor implícito a la vida humana (¿cuántos civiles es aceptable matar en la persecución de un objetivo de alto valor?) y evitar ciertos ataques desestabilizadores, como los satélites nucleares de alerta temprana.

Las incertidumbres son profundas. Lo único seguro es que el cambio impulsado por la IA se acerca. Los ejércitos que anticipen y dominen los avances tecnológicos con mayor rapidez y eficacia probablemente prevalecerán. Es probable que todos los demás sean víctimas.

© 2024, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved

Guardar

Nuevo