El último crimen de Rusia en Mariupol: el robo de propiedades

Confisca viviendas para consolidar su control

Guardar

Nuevo

En Mariupol, algunas viviendas han sido reparadas y otras demolidas (REUTERS/ARCHIVO)
En Mariupol, algunas viviendas han sido reparadas y otras demolidas (REUTERS/ARCHIVO)

En los últimos meses han aparecido pequeños carteles blancos en las puertas de los bloques de viviendas de Mariupol, ciudad asediada, destruida y posteriormente tomada por Rusia en mayo de 2022. “Se realizará un inventario de su bloque para identificar las propiedades sin dueño; el propietario del apartamento debe estar en casa con documentos y pasaporte ruso”. La letra es pequeña, las implicaciones, grandes. A menos que los apartamentos se vuelvan a registrar ante las autoridades de ocupación rusas y haya gente viviendo en ellos, las propiedades pronto serán declaradas sin dueño; en efecto, nacionalizadas y vendidas.

Petro Andryushchenko, asesor de la autoridad municipal de Mariupol en el exilio, dice que sabe que en su ausencia han entrado en su apartamento y le han robado sus pertenencias. Como muchos otros de los aproximadamente 350.000 habitantes de Mariupol, de una población de 430.000 antes de la guerra, que han huido de la ciudad, no puede arriesgarse a volver a la Mariupol ocupada para registrar de nuevo su apartamento, como es obligatorio, en persona. “Es una historia normal”, dice.

En mayo, el sitio web del Ministerio de Vivienda de la República Nacional de Donetsk (RND), el estado separatista supervisado por Rusia desde 2014, publicó una lista de 514 apartamentos sin propietario en Mariupol, con direcciones y metros cuadrados. La política de reinscripción se está aplicando en todos los territorios ocupados. Es parte de la consolidación del control ruso, pero también parte de una nueva fase de explotación económica, más agudamente irónica en Mariupol, donde las autoridades están apoyando un renacido mercado inmobiliario en una ciudad en gran parte destruida por sus bombas.

La localidad de Mariupol quedó prácticamente destruida tras la invasión de las tropas rusas (REUTERS/ARCHIVO)
La localidad de Mariupol quedó prácticamente destruida tras la invasión de las tropas rusas (REUTERS/ARCHIVO)

Se calcula que más del 90% de los bloques de viviendas del centro de Mariupol sufrieron algún tipo de daño durante la invasión a gran escala de 2022. En los dos últimos años de ocupación, algunos han sido reparados; otros, demolidos. Algunos mariupolanos han recibido apartamentos de sustitución en bloques de nueva construcción, pero muchos son de mala calidad. Leo, un mariupolano que no quiere usar su nombre real, dice que el nuevo apartamento de sus padres tenía picaportes que se tambaleaban y un balcón enmohecido; las ventanas no cerraban bien y había tantos problemas con los sanitarios que tuvieron que cambiarlos al cabo de un mes.

Con el paso del tiempo, se está dando prioridad a los nuevos edificios comerciales frente a la vivienda social. Los promotores están construyendo bloques residenciales con grandes subvenciones del gobierno y préstamos preferenciales. “Parece que las empresas invierten en Mariupol”, afirma Andryushchenko, “pero no es cierto. Es solo dinero ruso [del gobierno]; 50% privado y 50% gubernamental”.

Habitantes de Mariupol huídos a Europa buscan, con poco éxito, registrar de nuevo sus propiedades para no perderlas en manos del régimen ruso (REUTERS/ARCHIVO)
Habitantes de Mariupol huídos a Europa buscan, con poco éxito, registrar de nuevo sus propiedades para no perderlas en manos del régimen ruso (REUTERS/ARCHIVO)

Mientras tanto, el gobierno ruso ofrece un tipo hipotecario barato de solo el 2% a los compradores de los territorios ocupados, y los agentes locales se afanan por hacer negocio. Un agente inmobiliario contactado en Donetsk afirma que los precios en Mariupol no habían bajado respecto a los niveles de antes de la guerra; de hecho, eran un poco más altos.

En un vídeo promocional, una joven agente se pasea por apartamentos destrozados de Mariupol con un discurso optimista: “Empiezan a llegar inversiones de las regiones rusas”. Mariupol, asegura, puede ser una inversión valiosa. En una escena muestra a un posible comprador un apartamento de tres habitaciones, señalando la “elegante distribución” y el tamaño del dormitorio de los niños, donde los juguetes abandonados están esparcidos bajo una capa de polvo. “Vemos que los propietarios se fueron con prisas”, dice.

Andryushchenko cree que actualmente viven en la ciudad unos 80,000 mariupolanos junto a un número igual de inmigrantes, casi todos procedentes de Rusia. A medida que se derriban los barrios bombardeados y se construyen nuevos edificios, los mariupolanos son expulsados del centro de la ciudad. Las indemnizaciones por los apartamentos demolidos son irrisorias. Miles de personas que perdieron sus casas han estado viviendo con familiares o, con su permiso, en los apartamentos vacíos de los vecinos durante los dos últimos años; el trabajo escasea y a muchos les resulta difícil permitirse una hipoteca. Hay casos en los que a los nuevos edificios se les ha asignado una nueva dirección; por ejemplo, el nº 47 ha sido reconstruido y designado 47a. Cuando los propietarios de apartamentos en el nº 47 solicitan al ayuntamiento ser alojados allí, se les dice que ya no existe.

La política de reinscripción busca consolidar el control ruso y explotar económicamente Mariupol (REUTERS/ARCHIVO)
La política de reinscripción busca consolidar el control ruso y explotar económicamente Mariupol (REUTERS/ARCHIVO)

Algunos habitantes de Mariupol que huyeron a territorio ucraniano o a Europa intentan ahora regresar, obtener un pasaporte ruso, volver a registrar sus propiedades y, potencialmente, venderlas. Pero los titulares de pasaportes ucranianos deben pasar ahora por un punto de filtración en el aeropuerto moscovita de Sheremetyevo, donde se les interroga sobre el motivo de su viaje y su opinión sobre la “operación especial” en Ucrania. Anecdóticamente, a muchos mariupolanos se les ha denegado la entrada en los últimos meses. Otra forma de eludir las nuevas normas es que algunos mariupolanos han intentado transferir la propiedad (normalmente a familiares que siguen en Mariupol) mediante documentos notariados en embajadas rusas en el extranjero. Pero hay confusión sobre las jurisdicciones superpuestas del DNR y la Federación Rusa en Mariupol; a veces sus normativas legales entran en conflicto. Los jueces o los funcionarios del registro pueden fallar en un sentido u otro en función de su interpretación o, tal vez, de un incentivo económico.

En última instancia, dice Andryushchenko, “no importa que los rusos estén comprando propiedades ucranianas apropiadas. Según la legislación internacional y ucraniana, estas transacciones son absolutamente ilegales”. Cuando, con suerte, en algún momento futuro Mariupol vuelva a estar bajo control ucraniano, cualquier contrato impugnado por el propietario del apartamento, según los registros ucranianos sería nulo de pleno derecho. “Extraoficialmente”, dice, “nuestra recomendación como autoridad municipal ucraniana es: si puedes vender tu propiedad, hazlo”. ¿Y qué hay de los mariupolanos que hayan comprado apartamentos en bloques de nueva construcción con hipotecas rusas, o de los mariupolanos que hayan adquirido propiedades fraudulentamente sin saberlo? Andryushchenko cree que estas cuestiones son discutibles. “No sabemos en qué condiciones quedará Mariupol tras la desocupación”, señala. “Podría quedar absolutamente destruida de nuevo”.

© 2024, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias