Milicias violentas con más fuerza que los Estados: el drama de Medio Oriente

Más de una cuarta parte de los 400 millones de habitantes de la región viven en Estados dominados por grupos armados

Compartir
Compartir articulo
Milicianos de Hezbollah en el Líbano (Ap)
Milicianos de Hezbollah en el Líbano (Ap)

Ser libanés es ver, en cada acontecimiento, las semillas de una nueva guerra civil. Los últimos meses han sido motivo de preocupación. En marzo, los habitantes de Rmeish, pueblo cristiano del sur, se enfrentaron a miembros de Hezbolá, milicia y partido político chií, cuando intentaban instalar un lanzacohetes en el centro de la ciudad. El 7 de abril, Pascal Sleiman, funcionario de las Fuerzas Libanesas, partido cristiano de derechas, fue secuestrado cerca de la ciudad septentrional de Biblos y asesinado. El líder del partido se apresuró a insinuar un papel de Hezbolá (que negó su responsabilidad).

Ambos incidentes hicieron temer enfrentamientos entre cristianos y chiíes. También hablaban del mismo problema subyacente: la incapacidad del Estado para controlar a las milicias, en concreto a Hezbolá. Los aldeanos de Rmeish no pudieron pedir ayuda al ejército, que tiene poca autoridad en el sur. Y si Hezbolá estaba detrás del asesinato de Biblos, nunca tendría que rendir cuentas: el grupo ha gozado de impunidad durante décadas de asesinatos.

Oriente Medio tiene un problema de milicias. De los 400 millones de habitantes del mundo árabe, más de una cuarta parte vive en países donde el Estado es demasiado débil para frenar a los grupos armados. Líbano tiene a Hezbolá. Yemen tiene a los hutíes, una facción chiíta que controla las regiones más pobladas del país. Irak tiene una constelación de milicias. También Libia y Siria.

Estos grupos no son exclusivos de Oriente Próximo. Lo que distingue a sus milicias es su simbiosis con el Estado. En teoría, Hezbolá es como cualquier otro partido de la democracia sectaria libanesa: sus miembros ocupan escaños en el parlamento y dirigen ministerios. También es el único partido mejor equipado que el ejército y con poder para decidir si arrastra al país a una guerra exterior.

Los resultados son profundos. Las milicias provocan guerras intestinas en el país. Pero desde el 7 de octubre también han contribuido a arrastrar a cuatro países árabes a una escalada de la batalla contra Israel, sirviendo como apoderados de Irán, que hasta hace poco se abstenía de luchar directamente. Las milicias asesinan e intimidan a sus compatriotas, saquean miles de millones de dólares del erario público y ahuyentan a los inversores extranjeros. Cada vez se las odia más, pero son endiabladamente difíciles de desarraigar.

El uso o la amenaza de la violencia es el primer factor. Se atribuye a Hezbolá una serie de asesinatos que han acabado con sus enemigos, desde Rafik Hariri, ex primer ministro, en 2005, hasta Mohamad Chatah, ex ministro de Finanzas, en 2013. «Sabían exactamente a quién matar», dice un familiar de la víctima. «Su oposición nunca se recuperó».

Los hutíes, financiados por Irán, controlan buena parte de Yemen
Los hutíes, financiados por Irán, controlan buena parte de Yemen

El dinero también juega un papel: muchas milicias controlan vastos imperios económicos. Ali Allawi, ex ministro de Finanzas iraquí, dijo una vez que el Tesoro recibía menos de 1.000 millones de dólares de los 7.000 millones de dólares en derechos de aduana recaudados cada año. Las milicias desviaban gran parte del resto. En 2022 formaron un conglomerado de construcción y convencieron al Estado para que le adjudicara una superficie equivalente a la mitad de Chipre. Otorgan préstamos a los pensionistas y recaudan cientos de miles de dólares al día gravando camiones en los puestos de control.

Hay muchos grupos rebeldes violentos y corruptos en todo el mundo, pero pocos controlan el 12% de los escaños del Parlamento y dirigen el Ministerio de Trabajo, como hace Hezbolá en Líbano. Otros factores explican su primacía en Oriente Próximo. Estados débiles e ilegítimos son el primer ingrediente. Las milicias de la región se nutren de la ira popular. Los chiíes del Líbano, que constituyen la base de Hezbolá, fueron durante siglos una clase marginada pobre; los de Irak fueron reprimidos con saña durante los 24 años de reinado de Sadam Husein. Libia carece de divisiones sectarias profundas, pero tiene divisiones regionales derivadas del largo desgobierno de Muamar Gadafi, el dictador derrocado en 2011.

A esto se añade una guerra que sirve de razón de ser a las milicias y las hace útiles al Estado. Durante décadas, el régimen de Assad controló Siria férreamente. Entonces llegó el levantamiento popular de 2011 que se convirtió en una guerra civil cuando las tropas comenzaron a matar a los manifestantes. El ejército sirio necesitó la ayuda de multitud de milicias para aplastar la revuelta.

Del mismo modo, muchas de las milicias iraquíes surgieron en la década de 2000, luchando contra los ocupantes dirigidos por Estados Unidos. Consolidaron su papel en 2014 en la lucha contra el Estado Islámico de los yihadistas, cuando el ejército iraquí huyó y rindió la ciudad de Mosul.

Cuando las milicias comparten el Estado

Esto apunta a un tercer ingrediente. Por definición, los rebeldes luchan contra el Estado. En Oriente Próximo, sin embargo, el Estado confiere a menudo cierto grado de legitimidad a estos grupos, que luego le resulta imposible revertir. El acuerdo que puso fin a la guerra civil libanesa en 1989 exigía el desarme de todas las milicias. Pero hizo una excepción con Hezbolá, que argumentó que era un grupo de resistencia que luchaba contra Israel.

Los hutíes han sido durante mucho tiempo una insurgencia en el norte de Yemen, la región más pobre de un país pobre. En 2014, en medio del caos posrevolucionario, arrasaron el sur y capturaron la capital y otras grandes ciudades. El ejército yemení no les impidió el paso y calificó a los hutíes de revolucionarios. Se daban los tres ingredientes: un Estado débil, un conflicto y una buena dosis de credibilidad.

Aquí es donde las milicias de Oriente Medio se dividen en dos categorías. Hoy son el Estado en gran parte de Yemen. Pero al hacerse con el poder, los hutíes han galvanizado la oposición. Muchos yemeníes les culpan ahora de la pobreza, el hambre y las enfermedades. Como rebeldes, los hutíes denunciaron la corrupción oficial; en el poder, la han adoptado.

Los de Irak, Líbano y Siria siguieron un guión diferente. En lugar de hacerse con el poder, han intentado cooptarlo. Hezbolá reparte contratos a través de los ministerios, contrata a simpatizantes para puestos en la administración pública y sustrae dinero de las aduanas. La mayoría de los partidos libaneses hacen lo mismo. Pero Hezbolá controla también su frontera terrestre con Siria y varios organismos de seguridad e inteligencia, cosa que no hacen los demás partidos. Su formidable arsenal le da derecho de veto: sus hombres armados ocuparon Beirut en 2008 para obligar al gabinete a revocar decisiones con las que el partido no estaba de acuerdo. Al mismo tiempo, forma parte del Estado y está por encima de él. Lina Khatib, de Chatham House, un think tank británico, lo llama «poder sin responsabilidad».

Durante la guerra civil libanesa, la mayoría de sus milicias sectarias buscaron ayuda en el extranjero. El FLF recibió armas y financiación de Israel, junto con varios Estados occidentales y árabes. Sin embargo, cuando terminó la guerra, el apoyo formal se agotó. Sólo Hezbolá sigue recibiendo ayuda robusta de un Estado extranjero: Irán, que ha enviado decenas de miles de millones de dólares y un arsenal de armas modernas durante más de 40 años.

Esto ayuda a explicar el cambio de actitud de Samir Geagea, el líder del FIS. Uno de los comandantes más sanguinarios de la guerra civil, en los últimos años parecía empeñado en entrar en conflicto con Hezbolá. Sin embargo, el 22 de abril, tras dos semanas de insinuar su papel en el asesinato de Sleiman, Geagea anunció que no había pruebas que implicaran al grupo. Puede que quiera una batalla, pero no está en condiciones de librarla.

Más que nada, es el apoyo externo lo que explica la obstinada fuerza de las milicias de Oriente Próximo. Irán ha sido el principal culpable, respaldando no sólo a Hezbolá sino también a grupos en Irak, Siria y Yemen (otros donantes hacen el trabajo en Libia). Estados Unidos ha intentado bloquear esta ayuda mediante sanciones, con escaso éxito. Los políticos occidentales y la ONU han intentado convencer a las milicias para que se desarmen. Pero mientras sigan recibiendo dinero y armas del extranjero, tienen pocos incentivos para hacerlo.

© 2024, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.