Gengis Kan, el último enemigo del régimen comunista chino

La represión alcanza a una de las comunidades étnicas más extravagantes de China

Guardar
(image: Chloe Cushman) The Economist
(image: Chloe Cushman) The Economist

La dureza es una medida burda para juzgar a un régimen no elegido. Para mantener el poder, muchos gobernantes aplastan la disidencia con puño de hierro. Una medida más sutil es la minuciosidad. Los autócratas dedicados utilizan una represión fría y paciente para doblegar incluso a los más mansos y poco amenazadores. Su objetivo es acabar con cualquier creencia -por inofensiva que sea- que pueda dividir la lealtad de los súbditos.

Esta sombría tendencia puede observarse en la forma en que el Partido Comunista trata a las minorías étnicas de China, un grupo diverso que representa en torno al 9% de la población total. Desde que Xi Jinping asumió el poder en 2012, estos grupos han perdido muchos de los limitados privilegios que se les concedían y se han enfrentado a agresivas campañas para asimilarse a la cultura china dominante.

Los apologistas presentan las políticas de la era Xi como respuestas duras pero racionales a las amenazas. Las acciones del gobierno en Xinjiang son indicativas. Para defender las crueldades de China en la región -incluidas las demoliciones de mezquitas, las campañas de reeducación, el encarcelamiento de poetas y la vigilancia de millones de uigures y otras minorías-, los funcionarios exageran los peligros del extremismo islámico.

La seguridad nacional también se utiliza para justificar una campaña cada vez más intensa de asimilación de los mongoles étnicos que viven en la región septentrional china de Mongolia Interior. Las nuevas leyes que obligan a utilizar el idioma chino en lugar del mongol en las escuelas e instituciones públicas tienen como objetivo “salvaguardar la soberanía nacional”. Cuando se produjeron protestas por cambios similares en 2020, el gobierno local respondió endureciendo las normas. Citando los llamamientos de Xi a la “solidaridad étnica”, las autoridades han prohibido algunos libros de historia y cerrado monumentos conmemorativos a Gengis Kan, fundador de una dinastía que conquistó zonas de Eurasia y gobernó China entre 1271 y 1368. Los defensores de estas políticas de línea dura señalan que Mongolia Interior es una región fronteriza, que comparte lazos lingüísticos, religiosos e históricos con un país vecino, Mongolia, independiente y democrático.

Sin embargo, en la era Xi se han tomado medidas para sofocar tradiciones que no suponen ningún desafío concebible para la seguridad nacional. The Economist viajó recientemente a uno de los lugares más extraños del mapa étnico chino, el municipio mongol de Xingmeng, en la provincia de Yunnan. Este municipio rural, de unos 6.000 habitantes, está situado en las exuberantes colinas tabaqueras del sur de China, cerca de la frontera con Vietnam, a unos 2.500 km de las praderas y desiertos de Mongolia Interior. Los lugareños afirman descender de los ejércitos mongoles, dirigidos inicialmente por Kublai Khan, nieto de Gengis, que conquistaron la región en los siglos XIII y XIV. Según cuentan, algunos soldados se quedaron después de que los emperadores de la dinastía Ming derrotaran a sus señores mongoles y los hicieran retroceder hacia el norte. Tras una primera oleada de matrimonios mixtos con mujeres locales, estos “mongoles de Yunnan” se establecieron como pescadores y carpinteros en cinco aldeas.

Hoy, los lugareños alaban a sus antepasados por negarse obstinadamente a casarse con forasteros, preservando así -insisten- los rastros de la lengua y la vestimenta mongolas durante más de siete siglos. Declarándose descendiente de Gengis Kan, un anciano de la aldea admite que se casó con una mujer de la mayoría Han de China, “por lo que mi hija es sólo medio mongola”. Sin embargo, para el anciano, miembro del partido desde hace mucho tiempo, su hija es totalmente mongola porque “ha heredado el espíritu de la nación mongola”.

La historia de Xingmeng fue redescubierta en la década de 1950, época de amistad chino-soviética, por funcionarios del partido y etnógrafos, así como por enviados de la República Popular Mongola, controlada por la Unión Soviética. Sin embargo, cuando Mao Zedong sumió a China en un aislamiento paranoico, las minorías étnicas con tradiciones ancestrales y vínculos con tierras extranjeras se convirtieron en blanco de ataques. Después de que China rompiera con la Unión Soviética y se sumiera en el frenesí de la Revolución Cultural, la terrible violencia llegó a Mongolia Interior. Decenas de miles de mongoles étnicos fueron asesinados, acusados de traición y pensamiento feudal. Lejos, al sur, en Yunnan, las minorías fueron atacadas en una campaña de “Defensa Política de las Fronteras” dirigida a los condados fronterizos. Xingmeng evitó la peor parte de la violencia, según relatan los lugareños más ancianos, aunque un templo y las salas de los clanes ancestrales sufrieron daños. Algunos templos sobrevivieron porque se habían convertido en escuelas.

Tras la muerte de Mao en 1976, Xingmeng vivió una especie de edad de oro, ya que la historia se aprovechó para el desarrollo económico. Profesores de Mongolia Interior vinieron a dar clases de idiomas en la escuela primaria. Aparecieron réplicas de cemento de tiendas nómadas, esculturas de caballos y otros toques mongoles. En 1985 se restauró un templo dañado, el “Templo de los Tres Santos”, que alberga estatuas de Gengis y Kublai, así como de Mongke (hermano de Kublai). Cada tres años se celebraba un festival folclórico mongol, llamado Naadam. Comenzaba con ceremonias en honor a los antepasados reales.

No este año. En Xingmeng, el 15 de diciembre, no se permitió rendir culto a Gengis Kan en la última edición del Naadam (aunque a primera hora de la mañana algunos lugareños se colaron discretamente en el templo para encender incienso ante las impasibles estatuas de los Khanes). En la ceremonia de apertura, un desfile presentó modelos de tela y bambú de barcos pesqueros, gambas, almejas, dragones y un gran elefante blanco danzante. Faltó un modelo de tela y bambú de Gengis Kan a caballo, que apareció en la última Naadam de 2017.

Hace unos años, las escuelas de Xingmeng dejaron de ofrecer clases de mongol. El Estado también ha reducido el número de puntos de bonificación concedidos a los estudiantes de etnia mongola que se presentan a los exámenes de acceso a la universidad. En la ceremonia de inauguración de Naadam, los líderes locales alabaron el pensamiento de Xi Jinping y la unidad étnica de la nación china. En las callejuelas empedradas de Xingmeng, el columnista escuchó nostalgia y fatalismo ante el nuevo Naadam, más que revuelta. Preguntado por los cambios, un anciano dijo: “Todas las nacionalidades deben unirse, y todos los chinos deben escuchar lo que dice el partido. ¿No es así como funcionan las cuestiones políticas en China?”.

Hace falta un régimen implacable para escuchar tales palabras y seguir detectando la necesidad de controles más estrictos. China tiene un régimen así.

© 2023, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Guardar