Argentina votará el 19 de noviembre en una segunda vuelta para decidir si Sergio Massa, el ministro de Economía peronista, o Javier Milei, un autodenominado “anarcocapitalista”, se convertirá en su próximo presidente. Estas elecciones polarizadas se celebran en un contexto turbulento. La inflación va camino del 200% este año y el 40% de los argentinos viven en la pobreza. Sin embargo, gracias en gran parte a la fertilidad de la inmensa pampa, Argentina era en 1914 uno de los diez países más ricos del mundo en términos de renta per cápita (aunque muy desigualmente repartida). Los últimos 70 años han sido décadas de declive y conflicto político, interrumpidas por periodos más breves de crecimiento y estabilidad. Durante la mayor parte de ese tiempo, el país ha estado gobernado por el peronismo, el amorfo movimiento populista fundado por Juan y Eva Perón que está profundamente entretejido en el tejido social.
Sin embargo, Argentina, cuya población desciende principalmente de inmigrantes europeos, sobre todo italianos y españoles, es también un país con una inmensa capacidad creativa. Jorge Luis Borges, autor de poemas y cuentos con enigmas metafísicos, fue uno de los más grandes escritores del siglo XX, aunque escribió poco sobre su país natal. Desde la música del tango hasta el cine y el fútbol, Argentina ha dejado su huella en el mundo. Sus clases intelectuales, todavía marcadas por una brutal dictadura militar y la guerra de guerrillas urbana de los años setenta, son propensas al autoanálisis melancólico -no en vano Buenos Aires tiene más psicoanalistas por persona que cualquier otra gran ciudad del mundo-. Los siguientes libros, uno de ellos para lectores de español, ofrecen una ventana a este país de paradojas.
La invención de Argentina. Por Nicolas Shumway. University of California Press; 352 páginas.
Esta magistral historia intelectual y cultural se centra en las raíces decimonónicas del nacionalismo argentino y en lo que Nicolas Shumway, actualmente profesor emérito de la Rice University de Houston, Texas, denomina sus “ficciones rectoras”. Su argumento es que “este legado ideológico es, en cierto sentido, una mitología de la exclusión más que un ideal nacional unificador, una receta para la división más que para el pluralismo consensuado”. Ese legado ha dado forma a los últimos 100 años y acecha bajo los conflictos sociales, entre ricos y pobres, capital e interior, que han marcado el largo declive del país.
Argentina 1516-1987: De la colonización española a Alfonsín. Por David Rock. University of California Press; 576 páginas.
Este relato estándar de uno de los principales historiadores de Argentina es particularmente bueno en la formación del Estado-nación moderno, la colonización de las pampas, la división entre la sofisticada Buenos Aires y el interior más atrasado, y en el ascenso y apogeo de Perón, que se convirtió en presidente de Argentina por primera vez en 1946. Aunque se detiene hacia el comienzo del actual período democrático, la fluida narración de David Rock sigue siendo una útil fuente de referencia.
A State of Fear: Memories of Argentina’s Nightmare. Por Andrew Graham-Yooll. Eland Books; 168 páginas
Andrew Graham-Yooll fue editor de noticias del Buenos Aires Herald, un diario en lengua inglesa que fue uno de los pocos periódicos que trató de informar sobre la verdad durante la pesadilla que supuso para Argentina la guerra intestina entre peronistas de izquierdas y de derechas en los años setenta y la dictadura militar que duró de 1976 a 1983. Su libro es una vívida memoria de aquellos años, de pistoleros recorriendo las calles de Buenos Aires en Ford Falcon, de desapariciones y asesinatos. El autor fue convocado a una conferencia de prensa clandestina por los Montoneros, un grupo guerrillero que había secuestrado a Jorge y Juan Born, dos de los hombres más ricos de Argentina. Más tarde, Graham-Yooll tendría la aterradora obligación de testificar en el juicio de Mario Firmenich, el líder montonero.
Santa Evita. Por Tomás Eloy Martínez. Knopf; 384 páginas.
El personaje central de esta novela es un cadáver, el de Eva Perón. Después de que las fuerzas armadas derrocaran al gobierno de Juan Perón en 1955, les preocupaba que el cuerpo embalsamado de Eva, su segunda esposa, que había muerto de cáncer en 1952 con sólo 33 años, se convirtiera en un punto de encuentro para los partidarios del líder populista exiliado. Así que lo secuestraron y lo trasladaron al extranjero. Tomás Eloy Martínez, periodista y novelista que, como Graham-Yooll, abandonó Argentina en los años setenta huyendo de las amenazas de muerte de las fuerzas de seguridad, mezcla realidad y ficción en el relato de las peripecias del cadáver, que hoy descansa en el cementerio de la Recoleta de Buenos Aires. De este modo, desvela el culto a la necrofilia política, tan extendido en América Latina, la devoción casi religiosa, tan poderosa en el peronismo, y la paranoia en el corazón del “antiperonismo”. “Santa Evita” es la continuación de “La novela de Perón”, publicada en 1988, en la que Eloy Martínez utilizó la misma técnica para escribir la biografía de la gran figura argentina. “Nada es verdad; al mismo tiempo todo es verdad”, dijo de estas obras.
En la Patagonia. Por Bruce Chatwin. Penguin; 240 páginas; 14,99 $. Vintage; £10.99
En este cuaderno de viaje bellamente escrito, el escritor británico Bruce Chatwin recorre los caminos de la historia y la sociedad argentinas en su viaje desde Buenos Aires hasta el lejano sur. Se encuentra con naturalistas y descendientes de colonos galeses, sigue el rastro de Butch Cassidy, un forajido americano, y se topa con fósiles de dinosaurios, además de relatar las hazañas de un pariente marinero. Los críticos han señalado que “En la Patagonia”, publicada en 1977, puede estar parcialmente novelada. Tal vez sea cierto, pero es una lectura muy agradable.
En este cuaderno de viaje bellamente escrito, el escritor británico Bruce Chatwin recorre los caminos de la historia y la sociedad argentinas en su viaje desde Buenos Aires hasta el lejano sur. Se encuentra con naturalistas y descendientes de colonos galeses, sigue el rastro de Butch Cassidy, un forajido americano, y se topa con fósiles de dinosaurios, además de relatar las hazañas de un pariente marinero. Los críticos han señalado que “En la Patagonia”, publicada en 1977, puede estar parcialmente novelada. Tal vez sea cierto, pero es una lectura muy agradable.”
Distancia de rescate. De Samanta Schweblin. Penguin Random House; 128 páginas
Samanta Schweblin pertenece a una cohorte de mujeres, entre las que se encuentran Mariana Enríquez y Claudia Piñeiro, que están a la vanguardia del mundo literario argentino. No es casualidad que todas ellas escriban ficción en diversos tonos de noir. “Distancia de rescate”, que fue preseleccionada para el Man Booker International Prize en 2017, es una delgada y tensa novela de horror psicológico. La narradora es una joven que agoniza en la cama de un hospital y es interrogada por un muchacho. Ella evoca un mundo de miedo y locura, de temores de las madres por sus hijos, con el telón de fondo del monocultivo de soja y los agroquímicos contaminantes. Es difícil dejar de leer “Distancia de rescate”.
El Nudo: Por qué el conurbano bonaerense modela la política argentina. Por Carlos Pagni. Planeta; 776 páginas
El colapso financiero y económico de Argentina en 2001 aceleró la transformación de una sociedad que se consideraba europea en otra plenamente latinoamericana, con una gran economía informal, pobreza generalizada y clientelismo político (intercambio de votos por beneficios). El crisol de ese cambio fue el extenso cinturón urbano postindustrial que rodea Buenos Aires, conocido como el conurbano, donde vive casi el 30% de la población argentina. En “El Nudo”, que aún no está disponible en inglés, Carlos Pagni, uno de los periodistas más destacados de Argentina, cuenta la historia del conurbano a través de una mezcla de historia, sociología y reportaje. Constituye la base política de Cristina Fernández de Kirchner, la peronista populista de izquierdas que dominó la política argentina durante gran parte de los últimos 20 años. Mientras que Juan Perón ofrecía “la inclusión de los trabajadores”, Fernández lleva a cabo “la gestión de la pobreza”, según Pagni. Eso se lleva a cabo a través de subsidios que el gobierno no puede pagar. Constituye el “nudo” que ata a Argentina al subdesarrollo.
© 2022, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved