Qué significan para el mundo los problemas económicos de China

Dolor para Elon Musk; alivio para Jerome Powell

Guardar
FOTO DE ARCHIVO: Banderas chinas
FOTO DE ARCHIVO: Banderas chinas ondean cerca de contenedores apilados en el puerto de aguas profundas de Yangshan, en Shanghái, China, en enero de 2022 (Reuters)

Hace sólo ocho meses se esperaba que la economía china volviera a rugir. Se había abandonado el COVID-cero y los compradores y turistas del país podían campar a sus anchas. El crecimiento del PIB, que algunos economistas esperaban que alcanzara una tasa anualizada del 10% en el segundo trimestre del año, se ha reducido a poco más del 3%. La economía ha entrado en deflación. Una respuesta oficial extrañamente lenta y una crisis inmobiliaria que va de mal en peor han hecho temer una recesión prolongada.

Lo que ocurre en la segunda economía del mundo importa en todas partes. Como China es tan grande, sus cambiantes fortunas económicas pueden impulsar las cifras globales de crecimiento. Pero la ralentización de China también afecta directamente a las perspectivas de otros países. Sus hogares y empresas comprarán menos bienes y servicios de los que habrían comprado de otro modo, con consecuencias tanto para los productores de esos bienes como para los demás consumidores de los mismos. En algunos lugares, las dificultades de China serán una fuente de dolor. En otros, sin embargo, supondrán un alivio.

Los exportadores de materias primas están especialmente expuestos a la ralentización de China. El país consume casi una quinta parte del petróleo mundial, la mitad del cobre, níquel y zinc refinados y más de tres quintas partes del mineral de hierro. Los problemas inmobiliarios de China harán que necesite menos de estos suministros. Esto supondrá un duro golpe para países como Zambia, donde las exportaciones de cobre y otros metales a China ascienden al 20% del PIB, y Australia, gran proveedor de carbón y hierro. El 22 de agosto, BHP, empresa australiana y la mayor minera del mundo, comunicó su beneficio anual más bajo en tres años, y advirtió de que los esfuerzos de estímulo de China no estaban produciendo cambios sobre el terreno.

Entre los puntos débiles de Occidente figura Alemania. El debilitamiento de la demanda china es una de las razones por las que la economía del país se ha estancado últimamente. Y algunas empresas occidentales están expuestas por su dependencia del país para obtener ingresos. En 2021, las 200 mayores multinacionales de América, Europa y Japón realizaron el 13% de sus ventas en China, con unos ingresos de 700.000 millones de dólares. Tesla está aún más expuesta, ya que realiza alrededor de una quinta parte de sus ventas en China; Qualcomm, fabricante de chips, realiza la asombrosa cifra de dos tercios.

Siempre que la ralentización no se convierta en una crisis en toda regla, el dolor seguirá concentrado. Las ventas a China sólo representan entre el 4% y el 8% del negocio de todas las empresas que cotizan en bolsa en América, Europa y Japón. Las exportaciones de América, Gran Bretaña, Francia y España suponen el 1-2% de sus respectivas producciones. Incluso en Alemania, con una cuota de exportación del 4%, sería necesario que China se hundiera para que su economía sufriera un golpe considerable.

Además, las dificultades de China se producen en un momento en que el resto del mundo va mejor de lo esperado. En julio, el FMI revisó al alza sus previsiones de crecimiento mundial respecto a las de abril. Lo más notable ha sido la buena salud del mayor importador del mundo, Estados Unidos, que según algunas encuestas crece a un ritmo al rojo vivo de casi el 6%.

Con este telón de fondo, la ralentización del crecimiento chino debería incluso suponer cierto alivio para los consumidores del mundo, ya que se traducirá en una menor demanda de materias primas, lo que hará bajar los precios y los costes de importación. Esto, a su vez, aliviará la tarea de la Reserva Federal y otros bancos centrales. Muchos ya han subido los tipos a su nivel más alto en décadas, y no les gustaría tener que hacerlo aún más.

Pero, ¿y si las cosas van mal en China? En el peor de los casos, un colapso inmobiliario podría repercutir en los mercados financieros de todo el mundo. Un estudio realizado por el Banco de Inglaterra en 2018 concluyó que un “aterrizaje brusco” en China, donde el crecimiento económico cayera del 7% al -1%, provocaría la caída de los precios de los activos mundiales y la subida de las divisas de los países ricos, ya que los inversores se precipitarían en dirección a activos más seguros. En conjunto, el PIB británico caería un 1,2%. Aunque la mayoría de las instituciones financieras occidentales están relativamente poco expuestas a China, hay excepciones, como HSBC y Standard Chartered, dos bancos británicos.

Una desaceleración más prolongada podría llevar a China a replegarse sobre sí misma, reduciendo las inversiones y los préstamos en el extranjero. Tras convertirse en el mayor acreedor bilateral del mundo en 2017, ya ha recortado sus préstamos a medida que los proyectos se han ido torciendo. Los funcionarios pueden volverse aún más quisquillosos si están luchando contra el fuego en casa. Los observadores estarán atentos a las celebraciones de una década de la “Iniciativa de la Franja y la Ruta”, la etiqueta bajo la cual China ha derrochado en puentes en Mozambique y puertos en Pakistán, en busca de señales de intenciones.

Las dificultades reales en casa también cambiarían la forma en que el mundo ve a China. El rápido crecimiento, junto con los generosos préstamos, impulsaron la reputación del país. Según una encuesta reciente realizada por la encuestadora Pew en 24 países, los habitantes de los lugares ricos tenían una opinión generalmente desfavorable de China. El panorama era distinto en gran parte del mundo emergente: mexicanos, kenianos, nigerianos y sudafricanos veían a China con mejores ojos y acogían con satisfacción la inversión china. La cuestión es si esto seguirá siendo así dentro de un año.

© 2023, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Guardar