Contradicciones y tensiones internas complican la cumbre de los BRICS

El plan chino para expandir el grupo desnuda problemas en su núcleo

Guardar
(Mariano Pascual- The Economist)
(Mariano Pascual- The Economist)

Al igual que el iPod y MySpace, el bloque BRICS es un producto del optimismo benigno de la década de 2000. En 2001, Goldman Sachs acuñó el acrónimo BRIC en un documento sobre el potencial económico de Brasil, Rusia, India y China. El cuarteto siguió adelante con la idea y celebró su primera cumbre en 2009. Un año después se invitó a Sudáfrica a unirse. Algunos analistas temían que los BRICS empezaran pronto a rivalizar con el G7, pero la agrupación perdió impulso rápidamente. Las economías BRICS no asiáticas se estancaron en la década de 2010. En las cumbres, el bloque emitía comunicados confusos sobre el pérfido Occidente, que el pérfido Occidente no tardaba en ignorar. El BRICS parecía muerto.

Y sin embargo, el bloque vive. El 22 de agosto se inaugurará la 15ª cumbre del BRICS en Johannesburgo, una importante ciudad sudafricana, una fiesta para muchos de los principales votantes indecisos de la geopolítica. Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica, estará acompañado por líderes como Narendra Modi de India, Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil (conocido universalmente como Lula) y Xi Jinping de China. Vladimir Putin no estará presente. Si asistiera, Sudáfrica, como miembro de la Corte Penal Internacional, se vería obligada a ejecutar la orden de detención dictada en marzo contra el presidente ruso. Y eso podría estropear la diversión.

La reunión pondrá de relieve cómo el bloque ha rejuvenecido tras la invasión rusa de Ucrania y el aumento de las tensiones entre Occidente y China. Los miembros del BRICS, liderados por Pekín, están estudiando si ampliar y profundizar el bloque. Algunas potencias medias ven en el grupo un posible vehículo para sus intereses. El bloque afirma que más de 40 países han solicitado su adhesión o han expresado su interés en hacerlo.

Un “Gran BRICS” sería un desafío para Occidente. Pero no es una amenaza mortal. Los esfuerzos de China por ampliar el bloque están revelando sus tensiones y contradicciones. Una Rusia debilitada le sigue la corriente, pero Brasil, India y Sudáfrica se muestran escépticos. Los BRICS son mucho más heterogéneos que el G7. Sus miembros difieren política, económica y militarmente; la ampliación haría aún más variopinto a un grupo variopinto. Esto significaría que, aunque los BRICS podrían criticar con más fuerza el orden internacional liderado por Occidente, tendrían aún más dificultades para articular una alternativa.

¿Qué es lo que mantiene unido al BRICS? Al igual que el G7, el grupo no tiene estatutos ni criterios formales de adhesión. Tampoco es producto de la química personal. En junio, durante una reunión de ministros de Asuntos Exteriores en Ciudad del Cabo, una especie de calentamiento para el evento principal, esta corresponsal se coló en el restaurante que acogía el almuerzo de los dignatarios. La ensalada de pasta no era la única imagen triste del convite. Las delegaciones estaban dispersas: los chinos demasiado ocupados en reuniones, los sudafricanos demasiado desorganizados, los brasileños demasiado retrasados. Fuera, Subrahmanyam Jaishankar, ministro de Asuntos Exteriores indio, cortejaba a sus funcionarios. Dentro, Sergey Lavrov, su homólogo ruso, bebía en silencio un vaso de vino blanco.

Trabajar en la sala

Los BRICS perduran porque el club cumple varias funciones. Una de ellas es servir de plataforma para que los miembros critiquen, a menudo con razón, el modo en que instituciones como el Banco Mundial, el FMI y el Consejo de Seguridad de la ONU marginan al “sur global”, término modesto para referirse a los países en desarrollo. En Ciudad del Cabo, Jaishankar habló de la “concentración” del poder económico mundial, que “deja a demasiadas naciones a merced de muy pocas”. Curiosamente, este tipo de opiniones se han ido acentuando a medida que aumentaba la participación de los BRICS en el PIB mundial, del 8% en 2001 al 26% en la actualidad. En el mismo periodo, la cuota del G7 ha caído del 65% al 43%.

La pertenencia al club de los BRICS es también una fuente de prestigio, especialmente para los miembros en dificultades. De media, el PIB de Brasil, Rusia y Sudáfrica ha crecido menos de un 1% anual desde 2013 (frente a alrededor del 6% de China e India). A cualquier analista de inversiones que los eligiera hoy entre los mercados emergentes más prometedores se le reiría su llamada de Zoom. Pero ser el único país latinoamericano y el único africano del grupo, respectivamente, permite a Brasil y Sudáfrica proyectar una influencia continental: Ramaphosa ha invitado a un gran número de líderes africanos a la cumbre de Johannesburgo.

La cumbre de los BRICS comienza este marte en Johanesburgo REUTERS/James Oatway
La cumbre de los BRICS comienza este marte en Johanesburgo REUTERS/James Oatway

El bloque también ofrece apoyo en momentos aislados. Jair Bolsonaro, ex presidente de Brasil, recurrió a los BRICS después de que su aliado, Donald Trump, abandonara la Casa Blanca. Estos días Rusia necesita a los BRICS más que nunca. En la reunión de ministros de Exteriores, esta corresponsal intentó preguntar al embajador de Rusia en Sudáfrica cuál era el propósito del bloque para su país. “Para hacer más amigos”, gruñó.

Los tendrá, si China se sale con la suya. Pekín quiere admitir a más países del Sur global. El razonamiento es casi newtoniano: La movilización de los aliados occidentales por parte de Estados Unidos empuja a China a buscar una reacción igual y opuesta a través de los BRICS. Visto desde China, no existe ningún otro bloque que pueda servir de contrapeso al G7. La Organización de Cooperación de Shanghai es demasiado euroasiática. El G20 está demasiado dominado por sus miembros occidentales. Los BRICS representan el mejor partido que existe. Un funcionario chino contrasta el deseo de Pekín de una “gran familia” de países BRICS con el “pequeño círculo” de Occidente.

Xi busca agrandarse

No es la primera vez que Pekín busca un público más numeroso. Defendió la adhesión de Sudáfrica. Desde entonces ha planteado repetidamente la idea de añadir más miembros, especialmente tras la invasión rusa de Ucrania. Aunque los BRICS afirman que sus decisiones se basan en el consenso, es difícil ignorar a China. Su cuota de producción en los BRICS era del 47% en 2001; hoy es del 70%. En 2022 representaba el 69% de todo el comercio del grupo (la suma de las importaciones y exportaciones de los miembros), frente al 55% en 2001.

El bloque no ha publicado una lista oficial de candidatos. Pero, como parte de un experimento mental, The Economist contó 18 países que son posibles candidatos, basándose en que cumplen al menos uno de tres criterios a finales de julio. En primer lugar, el país tiene constancia de haber presentado su candidatura. En segundo lugar, las autoridades sudafricanas han mencionado al país como candidato. En tercer lugar, el Ministro de Asuntos Exteriores del país ha asistido a la reunión de Ciudad del Cabo como “amigo” del bloque, ya sea en persona o virtualmente.

La lista de invitados incluye a algunos cada vez más asertivos oscilantes geopolíticos. Para Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU), entrar en el BRICS encajaría con sus esfuerzos por recalibrar su relación con Estados Unidos, su aliado de siempre, y acercarse a China. Bangladesh e Indonesia, al igual que India, son democracias asiáticas populosas que se declaran no alineadas, y a las que también les gustaría protegerse de las críticas occidentales por su historial en materia de derechos humanos. Argentina, Etiopía, México y Nigeria se encuentran entre los países más grandes de sus continentes.

En el improbable caso de que los 18 fueran admitidos, sería un reto para el mejor jugador de Scrabble del mundo encontrar un nuevo acrónimo. También aumentaría la población de los países BRICS de 3.200 millones (41% de la población mundial) a 4.600 millones (58%), frente al 10% de los miembros del G7. La participación de los BRICS en el PIB mundial ascendería al 34%, todavía por detrás del G7, pero el doble que la de la UE. La cuota del bloque en el comercio mundial pasaría del 18% al 27%. Sin embargo, China seguiría siendo el alma del partido. Supondría el 55% de la producción de los 23 países (como referencia, Estados Unidos tiene el 58% del G7). La cuota de China en el comercio mundial de los Big BRICS seguiría siendo aproximadamente la mitad (46%).

Mientras el bloque debate su expansión, profundiza en sus relaciones actuales. Además de la cumbre anual de peces gordos, hay una lista cada vez más larga de reuniones en las que participan académicos, empresas, ministros, partidos gobernantes y grupos de reflexión de los miembros del BRICS y de países amigos de ellos. Algunas pueden parecer excusas para cobrar dietas. El mes pasado, el ministro sudafricano de la Juventud, de 74 años, organizó una reunión de la “cumbre de la juventud de los BRICS”. Rusia dice que organizará unos “Juegos BRICS” antes de los Juegos Olímpicos de París del año que viene. Pero no hay que pasar por alto la importancia de las conexiones con los funcionarios, argumenta Oliver Stuenkel, de la Fundación Getulio Vargas, un think tank brasileño. “Estas reuniones suelen ser aburridas, pero permiten a los burócratas globalizar su red”.

El bloque BRICS también tiene iniciativas más serias. Ha creado dos instituciones financieras, que el ministro de finanzas ruso describió en una ocasión como un mini FMI y un mini Banco Mundial. La primera es el Acuerdo de Reservas Contingentes (CRA), acordado en la cumbre del BRICS de 2014. Se trata de una serie de líneas de swap aún no probadas para que los bancos centrales obtengan divisas fuertes si tienen problemas de balanza de pagos.

El mini Banco Mundial es el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB). Desde su creación en 2015 ha prestado 33.000 millones de dólares para casi 100 proyectos. En los últimos tres años se han incorporado tres nuevos miembros: Bangladesh, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. Uruguay será admitido próximamente. (No es necesario que un Estado sea miembro de los BRICS para ingresar en el banco).

La posibilidad de ampliar y profundizar la agrupación es vista por los miembros como una prueba de su fortaleza. Sin embargo, estos esfuerzos también ponen de manifiesto las divisiones entre la banda. Desde el punto de vista económico y político, los BRICS son un desastre, y añadir más miembros o funciones no haría sino acentuar este hecho.

Empecemos por las diferencias económicas. El PIB por persona del miembro más pobre, India, es aproximadamente una quinta parte del de China y Rusia. Los dos últimos tienen superávit por cuenta corriente, los otros déficit. Rusia, miembro importante del cártel OPEC+, y Brasil son exportadores netos de petróleo; los otros tres dependen de las importaciones. China gestiona activamente el tipo de cambio de su moneda; los otros cuatro intervienen con menos frecuencia. Y así sucesivamente.

Todo esto complica el intento del bloque de cambiar el orden económico mundial. Una moneda de reserva común del BRICS -algo en lo que Putin afirmó que el bloque estaba trabajando hace un año- se vendría abajo al primer contacto con la realidad; ningún miembro renunciaría al poder que ostenta su banco central. Los miembros vigilan regularmente su propio poder en las instituciones económicas. Los esfuerzos de Sudáfrica por tener más representación africana en el directorio del FMI han sido rechazados. China tiene alrededor del 40% de los derechos de voto en el CRA, en consonancia con su aportación de capital, e insiste en que se limite lo que cualquier país puede recibir en ausencia de un programa del FMI.

El NDB ha tenido un comienzo lento. El total de sus préstamos desde 2015 es un tercio de lo que el Grupo del Banco Mundial se comprometió solo en 2021. El Banco Mundial es más transparente y responsable que el NDB, señala Daniel Bradlow, de la Universidad de Pretoria (Sudáfrica). El hecho de que el NDB conceda la mayoría de sus préstamos en dólares estadounidenses o euros socava en cierta medida la pretensión de sus miembros de intentar reducir el poder del billete verde. Una norma garantiza que los cinco miembros originales conserven el 55% de los derechos de voto, lo que contradice sus críticas al desigual poder de decisión del Banco Mundial y el FMI. “Esto no sugiere un banco mundial del Sur verdaderamente progresista”, afirma Bradlow.

También políticamente son un grupo ecléctico. Rusia y China son autocracias que desdeñan las libertades liberales. Brasil, India y Sudáfrica son, por el contrario, democracias estridentes, aunque imperfectas.

Por ello, el trío tiene más motivos para desconfiar de la opinión pública. Una encuesta publicada el 27 de julio por el Centro de Investigación Pew, un think-tank con sede en Washington, DC, encontró que las opiniones negativas hacia China se han vuelto más comunes desde 2019-y no sólo en Occidente. En Sudáfrica, el 40% de los encuestados tenía una opinión desfavorable de China, frente al 35% de hace cuatro años. En Brasil y la India, el sentimiento desfavorable alcanzó los niveles más altos desde que comenzaron las encuestas en 2010 y 2013, respectivamente. En Brasil, el porcentaje pasó del 27% al 48%; en India, del 46% al 67%.

Las democracias también son más partidarias que las autocracias de políticas exteriores genuinamente “no alineadas”: quieren seguir siendo “swingers”. Por ejemplo, Sudáfrica. Ha enfadado a Occidente, entre otras cosas, organizando un ejercicio naval con China y Rusia en el primer aniversario de la guerra de Ucrania. Tiene ministros del Gobierno que se emocionan con la sola mención de la Unión Soviética.

Pero Ramaphosa no quiere presionar demasiado a Occidente. Varias de las principales fuentes de inversión extranjera directa de Sudáfrica son potencias occidentales, y el país también organiza ejercicios militares con países de la OTAN. Quiere mantener las condiciones comerciales preferenciales de Sudáfrica con Estados Unidos, que algunos congresistas han dicho que deberían rescindirse a la luz de la deriva de su gobierno hacia Rusia.

Lula también tiene un enfoque más sutil que sus homólogos de Pekín y Moscú. Le gustaría reducir lo que considera el papel hegemónico de Estados Unidos en el mundo; de ahí su entusiasmo por los BRICS, que ayudó a establecer durante su primer mandato en la década de 2000. Al mismo tiempo, comprende la necesidad de mantener buenas relaciones con Occidente, que es su principal fuente de i+d+i y de armas. Y aunque India sigue comprando armas a Rusia, está diversificando sus lazos militares y comprando más a Estados Unidos y Francia.

La invasión rusa de Ucrania ha afianzado las fisuras diplomáticas de otras maneras. El fuerte énfasis del bloque en la soberanía -originalmente una forma de establecer un contraste implícito con un Occidente intervencionista- parece vacío cuando Rusia invade a su vecino. Ni China ni Rusia apoyan las reformas del Consejo de Seguridad de la ONU, del que ambos son miembros permanentes.

Otra división política tiene que ver con el valor de mantener los BRICS como un asunto exclusivo. Aunque Lula simpatiza más con la idea de acoger en el club a líderes latinoamericanos afines, como el argentino Alberto Fernández (con quien mantiene una estrecha relación personal), los diplomáticos se muestran más escépticos. Mauro Vieira, Ministro de Asuntos Exteriores de Brasil y diplomático de carrera, ha hablado de la necesidad de proteger la “marca” BRICS. A Sudáfrica le gusta ser el único representante africano en el bloque. China se envalentonaría con un BRICS más grande; otros se sentirían debilitados.

Todas estas diferencias están saliendo a la luz debido a las conversaciones sobre la ampliación. “No queremos diluir el control del BRICS de los cinco originales”, afirma un funcionario sudafricano. En su lugar, Sudáfrica espera que se llegue a un compromiso por el que los países que se adhieran tengan un estatus de segunda clase, de meros “b-listers” en el partido. Los detalles deben concretarse, algo que podría ocurrir en la cumbre.

Partes enfrentadas

Es probable que la voz crítica sea la de India, dada su creciente importancia económica y geopolítica. En los primeros días del bloque, “India pensaba que con la ayuda de Rusia podría manejar mejor a China”, afirma Harsh Pant, de la Observer Research Foundation, un think tank de Delhi. Ahora Rusia está en deuda con China. Además, India está preocupada por algunos aspirantes, como Cuba y Bielorrusia. India teme que se conviertan en mini-Rusias que repitan los argumentos de China.

India se considera rival de China en el liderazgo del Sur global. Este año ha aprovechado su presidencia del G20 para amplificar las preocupaciones de los países en desarrollo sobre la financiación de la lucha contra el cambio climático y las instituciones internacionales. No le gustaría ser el segundón de los esfuerzos chinos por atraer a este mismo grupo.

Lo difícil para India es que tampoco quiere ser un aguafiestas. Tampoco quiere ser el culpable de bloquear las aspiraciones de otros países emergentes. Además, quiere mantener buenas relaciones con China, con la que mantiene profundos vínculos económicos y una larga frontera. Así pues, India actúa con cautela. Quiere discutir los criterios de adhesión de los nuevos miembros en las próximas semanas, en lugar de limitarse a repartir copas de bienvenida.

La cumbre de Johannesburgo será un momento decisivo para los BRICS. La ampliación indicaría la escala de influencia de China en la escena. Pero si se bloquea a China, se pondrían de relieve las profundas divisiones del grupo. En cualquier caso, el Sur global está demostrando que es tan transaccional como los países occidentales sobre los que reclama superioridad moral. Y mucho más fracturado.

© 2023, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Guardar