Un grupo de asociaciones ruralistas y sociedades rurales de distintos puntos del país llamaron a protestar en las rutas por la falta de combustibles que genera extensas filas en las estaciones de servicio y paraliza la actividad agropecuaria en temporada de siembre de soja y maíz.
La medida de fuerza, todavía fin fecha, fue lanzada por una quincena de organizaciones a través de redes sociales y páginas de internet.
“Un campo sin gas oil o un país sin combustibles, es como un cuerpo sin sangre”, lleva por título el comunicado conjunto que cuenta con las adhesiones de las Sociedades rurales de San Pedro, Rojas, Baradero, Vedia, Suipacha, Colón (provincia de Buenos Aires), Pergamino, Junin, Lincoln y Sachayoj (Santiago del Estero). Completan la lista la Asociación Regional de Productores de Areco, la Asociación de Productores Agropecuarios de Capitán Sarmiento. la Asociación de Productores Agropecuarios de Salto, la Asociación de Productores Agropecuarios de Carmen de Areco y la Asociación de Productores Rurales de Arrecife.
“Los genios del desabastecimiento, primero de vacunas (Perdón... ¡Para ellos sí!) Insumos médicos, o artículos de primera necesidad en las ciudades para toda la comunidad ahora se le suma el combustible. La vida económica paralizada, y las máquinas y tractores sin poder trabajar”, reza el comunicado conjunto.
“Antes que estar parados al lado del tractor hasta que lleguen los barquitos importados, salgamos a las rutas a expresar nuestra indignación”, concluye el llamado.
En declaraciones radiales a Bichos de Campo Martín Vivanco, ex presidente y dirigente de la Sociedad Rural de San Antonio de Areco, explicó que la intención es salir a las rutas esta misma semana.
“Expresamos de alguna manera la sensación que hay acá en el sector agropecuario, los que somos usuarios intensivos de gasoil, y que es la sensación de toda la comunidad. Nos privan de insumos para la salud, ya no hay insumos básicos para una operación, en el país de los alimentos 40% de la gente tiene hambre y ahora no hay combustibles”, dijo el dirigente agropecuario.
“Imagínese que un tractor consume por día 200 litros, ¿cómo se hace para vivir así, para trabajar?”, agregó.
El descontento de los productores rurales por la falta de combustibles en una época clave para algunos los principales cultivos industriales -están en marcha las labores de siembra de maíz y soja para el verano, además de la cosecha de trigo en el Norte- ya se extiende entre las distintas agrupaciones.
Se calcula que el campo consume algo menos del 30% del gasoil del país, en sus distintas producciones. En ese contexto, la semana pasada Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA) habían alertado sobre el desabastecimiento de combustible en varias zonas del interior del país.
“La falta de combustible en todas las provincias está provocando demoras en las labores agropecuarias, afectando seriamente la actividad del campo en el inicio de esta nueva campaña agrícola” y aseveró que “sin combustible no hay producción en el campo argentino”, expresó CRA en un comunicado.
En esta línea, la entidad destacó que “frente a la necesidad” que tiene el consumidor, “crece el abuso” por parte del mercado de los combustibles, motivo por el cual “los productores se ven obligados a pagar precios elevados en el mercado negro, lo cual le agrega un costo de producción y reduce los márgenes de rentabilidad” para la actividad agropecuaria, que en muchos casos ya está en crisis.
Desde el ruralismo confederado se expresó además que este tipo de dificultades en el mercado del combustible “genera un caos productivo: sea esto en la siembra, la distribución, el abastecimiento de alimentos y la vida de todos los días”. Por ello, plantearon también que esto se suma a “la grave situación” que enfrenta la producción agropecuaria por “la falta de productos y/o insumos básicos” para el trabajo en el campo.
Reclamo de transportistas
También los transportistas mostraron su malestar. “La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) expresa su preocupación ante el creciente desabastecimiento de combustible, y solicita a las autoridades responsables, arbitrar medidas urgentes y concretas para revertir esta situación”, dijeron a través de un comuncado.
“En agosto último, FADEEAC realizó la primera advertencia sobre el tema. Los reportes de varias de las 4500 Pymes que integran nuestras 44 Cámaras socias señalaban entonces diferentes tipos de dificultades para el normal abastecimiento de combustible: desde cupos para la carga y demoras, hasta falta de acceso a gasoil tipo 2 (el que mayoritariamente utiliza el sector) y limitaciones en el medio de pago aceptado”, agregaron.
“Es importante señalar que la imposibilidad de acceso al combustible en tiempo y forma impacta de modo directo en la productividad y rentabilidad de una actividad estratégica, que conecta poblaciones productivas con centros de consumo, y que por ende resulta vital para la economía y la competitividad de un país tan extenso y disperso como la Argentina, donde el 94% de las mercancías circula sobre ruedas”, continuaron.
“En medio de un contexto complejo, con un continuo incremento de los costos operativos y dificultades para acceder a varios insumos –neumáticos, repuestos para los camiones y hasta para acceder a unidades nuevas-, la falta de combustible amenaza ahora directamente con paralizar nuestra actividad y por lo tanto la economía del país”, concluyeron.
Últimas Noticias
El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora

En medio de los pedidos del campo por bajar impuestos, estiman que el sector aportaría casi USD 8.400 millones por retenciones en 2025
Así lo indicó la Bolsa de Comercio de Rosario, mientras que los productores advierten por la crítica situación del sector

Retenciones: la Mesa de Enlace pidió una reunión con Caputo ante la “crítica situación del campo”
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias expuso la necesidad de reducir impuestos y eliminar derechos de exportación para afrontar el impacto de la sequía, la caída de precios internacionales y los crecientes costos de producción
