![Un productor observa el campo](https://www.infobae.com/resizer/v2/4SFMSTQ2CZOITUGSMWHZR6FQ2Q.jpg?auth=94bd4f8f30299e28ddc95b784cba14441739b4cdf8fe8ad3ddbf8f3aed228ffe&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Además del largo “feriado virtual” en materia cambiaria debido a las medidas regulatorias y la serie de allanamientos y controles que dispuso el gobierno para evitar nuevos saltos del dólar en la previa de las elecciones presidenciales, un sector clave de la economía, vital en el aporte de divisas, también está casi parado: el campo.
“Mientras el mercado de granos internacional mira otras cosas, el cortoplacismo local que genera la inestabilidad del dólar libre, y la proximidad de la elección presidencial, llevó prácticamente a la paralización del mercado de granos”, dijo Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
“El productor prefiere demorar decisiones y quedarse con el poco grano disponible tras la seca, por lo que la demanda está reducida. Los compradores, por su parte, intentan colocar su capital de trabajo en granos, aún a pérdida, ya que esto les resulta más orgánico y hasta una pérdida menor que dolarizarse con activos financieros”, explicó Romano. “Todos quieren comprar, nadie vender, los precios suben, pero sin negocios. De hecho, ni siquiera la extensión del dólar agro y la inclusión de más productos logró despertar los negocios”.
Si bien el gobierno prorrogó la cuarta versión del “dólar soja” hasta el 25 de octubre e incluyó también a la cebada, el girasol y el sorgo, Romano señaló que el remanente de esos productos es menor y las operaciones están frenadas. Peor aún, dijo, “los precios de soja se dispararon y esto no traccionó ventas, todo lo contrario, se está operando menos de un tercio de lo que se trabajó el mes pasado”.
![Economistas de la Bolsa de](https://www.infobae.com/resizer/v2/SEV4EX7C2RHLDJXRICJ6VFBJQE.jpg?auth=72bfbcb39a4b2450200c5f392593923eb2d5f2cd71db30b4ef75f9ce60b1d03f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La Bolsa de Comercio de Rosario informó que tras el fin de semana largo la vuelta a la actividad en el mercado de granos registró “un acotado nivel de actividad”. De hecho, en el primer día “el trigo contó con un solo comprador activo” en tanto la soja y el girasol “no registraron valores abiertos de referencia” y el sorgo “no presentó mayores novedades”.
Diego Napolitano, de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines de Buenos Aires (Cedasaba), describió el mismo panorama. “El nivel de actividad tiende a cero”, dijo a la publicación especializada Infocampo. Las operaciones están frenadas, ahondó, tanto en materia de insumos como de compra-venta de granos debido a la incertidumbre electoral y lo que pueda suceder a partir del lunes con el dólar.
Pesos, no querer
“Desde el jueves estamos en un feriado virtual hasta luego de las elecciones, la actividad tiende a cero”, explicó Napolitano. “En los comunicados que envían a los distribuidores estamos encontrando que para recibir diferentes medios de pago, ya sea e-checks, cheques físicos, tarjetas rurales o transferencias, que se hacen hasta determinada cantidad de días, en algunos casos se sigue respetando, pero en la mayoría no quieren absorber más pesos. Y esto lleva a un nivel de actividad casi nulo”.
![La situación internacional y el](https://www.infobae.com/resizer/v2/SPC4QPJWPU3F4IB2KOTLWCQ2Z4.jpg?auth=8d1537cda7209cc75737772a6253854e19e300b2a260fe07db772e17cb7a63de&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La situación internacional y el clima también forman parte del combo que tiene casi paralizada la actividad comercial del campo. Debido al ataque terrorista de Hamas y la guerra en Israel, “los precios fueron empujados a la suba hasta tanto se tenga mejor noción de cómo seguirá el conflicto; en medio de todo esto, el USDA (Departamento de Agricultura de EEUU) presentó un reporte de oferta y demanda con rindes más bajos que los esperados en maíz y soja. El trigo en tanto sigue cargado por una oferta muy barata y voluminosa de Rusia, aunque otros países como Australia y Argentina siguen bajando producción”, explicó Romano.
La baja de la producción triguera en la Argentina se debe, a su vez, a la falta de lluvias y la prolongación de la sequía en varias áreas del país. La cosecha esperada de trigo se reducirá fuertemente, reduciendo también el ingreso de divisas derivadas de las exportaciones trigueras. Además, la prolongación de la sequía hace que muchos productores desechen la posibilidad de maíz temprano y opten en cambio por la siembra de maíz “tardío”, lo que estirará el plazo hasta el inicio, en 2004, del ingreso de “los dólares del campo”.
“Lo que no se siembre de temprano, iría en una proporción menor a soja”, explicó Romano. De hecho, la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que unas 400.00 hectáreas de maíz temprano pasarían a soja.
Inicio complicado
Son todas malas noticias para el actual gobierno, pero sobre todo para el que asuma el próximo 10 de diciembre. Al respecto, el consultor Horacio Busanello, ex CEO del grupo Los Grobo y de la multinacional Syngenta advirtió que la primera mitad de 2024 será extremadamente complicada en materia de divisas, ya que la fuerte reducción en la cosecha de trigo (incluso afectada en los últimos días por heladas tardías) y el pase de maíz temprano a maíz tardío o soja, demorará algunos meses el ingreso de divisas por exportación. Una estimación de AZ Group estimó la pérdida de exportaciones trigueras en cerca de USD 900 millones. Y los dólares de la cosecha gruesa empezarían a ingresar recién en mayo, con lo cual el próximo gobierno tendrá que aguantar al menos 6 meses para empezar a tener alivio cambiario.
Últimas Noticias
La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro
![La Mesa de Enlace respaldó](https://www.infobae.com/resizer/v2/FMFS2COYANDFLJAFCT4U5SFBVU.jpg?auth=314d2051a1f1df5eb3ce8fa068787572fd2d7acfa49d87ad78e4004176573fb3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
![El presidente de CRA se](https://www.infobae.com/resizer/v2/Q42BHU54GVFA7B337QXK343IH4.jpg?auth=bfc7e9e84b0f038801b33028566c80d8fe3e879b3f21fad3f1a1664a19a86eaf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En medio de los pedidos del campo por bajar impuestos, estiman que el sector aportaría casi USD 8.400 millones por retenciones en 2025
Así lo indicó la Bolsa de Comercio de Rosario, mientras que los productores advierten por la crítica situación del sector
![En medio de los pedidos](https://www.infobae.com/resizer/v2/FMFS2COYANDFLJAFCT4U5SFBVU.jpg?auth=314d2051a1f1df5eb3ce8fa068787572fd2d7acfa49d87ad78e4004176573fb3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Retenciones: la Mesa de Enlace pidió una reunión con Caputo ante la “crítica situación del campo”
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias expuso la necesidad de reducir impuestos y eliminar derechos de exportación para afrontar el impacto de la sequía, la caída de precios internacionales y los crecientes costos de producción
![Retenciones: la Mesa de Enlace](https://www.infobae.com/resizer/v2/MV3IGQJKQJEU3D4RHA3GFGXSHM.jpg?auth=6442f236eba259768dedf8b947059ef4cb6bde1251fa42bbc7873365552a8bde&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Default en el agro: Los Grobo y Agrofina anunciaron otro impago de deuda a sus acreedores
Las dos empresas comunicaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que no pagarán una cuota de un crédito tomado ante un grupo de bancos. Se demora la resolución de una reestructuración de sus pasivos
![Default en el agro: Los](https://www.infobae.com/resizer/v2/LZJH7H2T4O4EPLUXTJITS5NH54.jpg?auth=7f5a030fd3b08efa78da98fcd283ca951ceb6346d5c1e339a9d27b09c485b1e9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)