
Mientras se inicia una semana, tras el feriado de ayer, donde la expectativa está centrada en lo que suceda con el mercado cambiario tras las nuevas medidas anunciadas por el ministerio de Economía, hoy mediante la Resolución 162/2023 de la Secretaría de Agricultura, que se publicó en el Boletín Oficial, se sumaron más productos al dólar economías regionales. El mismo regirá hasta el 31 de agosto, con un valor de 300 pesos por dólar y tiene como objetivo mejorar la competitividad del sector.
En esta oportunidad se incorporaron los productos derivados de cadenas de yerba mate y de carne caprina. “En función de la instrucción recibida, se llevaron a cabo distintas reuniones de intercambio técnico con los representantes de las cadenas de valor de las economías regionales, cuyos productos pudieran tener una mayor participación en el mercado interno. En el marco de las reuniones mantenidas, los representantes de las cadenas se comprometieron a abastecer el mercado local, manteniendo o incrementando los volúmenes de abastecimiento y a mantener o incrementar, durante la vigencia del PIE, la cantidad de puestos de trabajo”, señalan desde la Secretaría de Agricultura en los considerandos de la medida.
Además, se precisó que a través de las medidas del dólar diferencial, “se busca promover el arraigo territorial, el agregado de valor, la industrialización en origen y el incremento de las exportaciones a través del desarrollo socioeconómico armónico, entre los distintos eslabones de las cadenas de valor de las Economías Regionales, siendo especialmente relevantes en la determinación de los alcances de la presente medida la heterogeneidad en la productividad, la inserción en el mundo y la matriz productiva de las distintas cadenas”.

Por otro lado, la Secretaría de Agricultura la semana pasada había también incorporado a otros productos al dólar economías regionales, como el girasol, el sorgo y la cebada forrajera. Cada uno de los productos deberán cumplir determinados requisitos. En ese sentido, la Secretaría de Agricultura estableció volúmenes de equilibrio para el registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para dichos productos a los efectos de preservar el abastecimiento del mercado interno. Al respecto, la medida dispuesta estableció para la presente campaña agrícola volúmenes de equilibrio que el caso del sorgo se fijaron en 950.000 toneladas, en la cebada forrajera en 2.000.000 de toneladas, y para el complejo girasol se determinaron de la siguiente manera: Semilla de Girasol en 145.000 toneladas, Aceite de Girasol en 1.100.000 toneladas y la harina de girasol en 1.150.000 toneladas.
Requisitos
Pero también el Gobierno incorporó días atrás a los derivados de cadenas de hortalizas (frescas, congeladas y conservadas), preparaciones alimenticias para animales, frutas frescas y sus productos derivados, carne ovina, salvados y moyuelos proveniente de la molienda de cereales, semillas hortícolas y de otras especies. En ese sentido, aparecen en el listado espárragos, pepinos, hongos, calabazas, papas, plátanos, sandías, duraznos, damascos y frutillas, además de semillas de colza, de chía y de zanahoria.
Las empresas que se incorporan a la mencionada medida deberán formar parte del programa de Precios Justos, ya que en el Gobierno temen que una mejora del tipo de cambio luego se traslade a los precios del mercado interno en un contexto inflacionario cada vez más alto. Por otro lado, hasta el momento, el dólar agro parece no terminar de tomar el ritmo que esperaba tanto el Gobierno nacional como el sector privado. La tercera semana de vigencia de la medida, que establece un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar para el complejo sojero y algunos productos de las economías regionales, siguió mostrando niveles de comercialización de soja por debajo de las anteriores ediciones del tipo de cambio diferencial.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno

El Banco Central compró USD 156 millones en el mercado y volvieron a crecer las reservas
La entidad anota en febrero un saldo comprador de USD 1.653 millones en el mercado de contado. Los activos internacionales subieron a USD 28.682 millones

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
