Radiografía de las economías regionales: cómo están y cuánto exportan las actividades alcanzadas por el “dólar agro”

Actividades tan disímiles como la pesca o la foresto-industria ingresaron en el Programa de Incremento Exportador. En 2022 exportaron en conjunto USD 11.900 millones, el 19,7% de los despachos totales de la agroindustria

Guardar
El Gobierno implementó el dólar economías regionales
El Gobierno implementó el dólar economías regionales

El Gobierno nacional publicó durante la semana los primeros dos listados de economías regionales que podrán participar de la nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE III), que establece un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar hasta el 31 de agosto para este sector. Siendo casi 30 las producciones beneficiadas, siempre y en cuanto puedan cumplir con los criterios de elegibilidad determinados por el Ministerio de Economía, desde la cartera nacional esperan que se pueda concretar un ingreso de divisas de entre USD 3.500 y USD 4.000 millones.

Para tener en cuenta, algunas de las producciones o complejos alcanzados por la medida son el vitivinícola, olivícola, apícola, pesquero, foresto-industrial, de la lana, legumbres, ajo, té, manicero, tabaquero, limonero, de la ciruela, maíz pisingallo, frutas finas, frutos secos, girasol confitero, mandarinas, naranjas, arroz, arándanos, peras y manzanas, cebolla, kiwi, pomelo, entre otros.

Lo cierto es que las actividades son sumamente heterogéneas y diversas, con una amplia distribución geográfica y un impacto en el tejido económico y social en el interior del país muy importante, siendo estos sectores los que generan más empleo en general en el mundo agropecuario. No obstante sus diferentes características, gran parte de ellas fueron golpeadas de manera severa por la sequía, en un contexto de costos productivos en alza y problemas de rentabilidad.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), de las exportaciones totales récord de nuestro país durante el 2022 de USD 88.000 millones, la participación del sector agroindustrial fue de 63% y dentro de ese total, USD 11.900 millones correspondieron al aporte de las economías regionales, acaparando el 19,7% de las exportaciones del sector y 13,1% del total de exportaciones totales de bienes, lo que da la pauta de su importancia en el entramado económico del país.

No obstante, el informe marcó que “en los últimos cuatro años se puede observar una tendencia decreciente de la participación de las economías regionales dentro de las exportaciones totales, pasando del 17,5% en 2020 al 13,1% en términos de valor para 2022, lo que demuestra la existencia de un potencial espacio para el crecimiento”. En el mismo sentido, la participación relativa de las economías regionales en las exportaciones agroindustriales decrece levemente para situarse en aproximadamente 20% en términos de valor, unos 5 puntos porcentuales menos que en 2020, “lo que significa que no alcanzó el crecimiento del sector agroindustrial”.

Las principales

El objetivo primario del dólar agro es aumentar el nivel de reservas del Banco Central, por lo cual lo que busca incentivar son las exportaciones de las economías regionales y la liquidación de dólares provenientes de las mismas. En ese sentido, el complejo pesquero es el sector que más divisas aportó el año pasado.

De acuerdo a datos de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), durante 2022 este sector exportó un total de USD 1.747 millones, lo que implicó una merma en valor del 10% respecto al año anterior. Ese total representó 2,9% de los despachos agroindustriales y 67% de los provenientes de la región patagónica. Asimismo, Argentina es el 5to exportador mundial de camarones y langostinos, mientras que los despachos totales representan el 61% de lo producido.

Último informe de Coninagro sobre el estado actual de las producciones regionales
Último informe de Coninagro sobre el estado actual de las producciones regionales

Según la asesora económica de Coninagro, Silvina Campos Carlés, la pesca tiene una producción de exportación directa de grandes volúmenes en formato de congelados, tanto de pesca marítima como fluvial, y si se incluye la acuicultura, más aún. “Por la dinámica que venía teniendo, que es mayormente de exportación, y por las empresas que la componen, no va a tener problema en aprovechar este margen de maniobra (del dólar agro), realizar acuerdos por la merluza en el mercado interno y captar los beneficios de un tipo de cambio mayor”, señaló la especialista.

La segunda en importancia es el maní, producción que se encuentra mayormente radicada en Córdoba, pero también en zonas de San Luis y Buenos Aires. Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, durante 2022 el complejo exportó unas 800.000 toneladas por USD 1.039 millones, monto que se mantuvo casi sin cambios respecto a 2021. Nuestro país el principal exportador a nivel mundial de maní crudo, despachando al exterior el 59% de lo que se produce en el país.

Para Campos Carles, el maní “va a poder aprovechar el dólar agro, ya que venía flojo de ventas en el exterior. Los compradores están más que nada en Europa y en Asia y venía con un precio internacional muy bajo, a lo que se tiene que sumar los costos de producción altísimos. Además, es un producto que se puede acopiar y guardar un año por lo menos, con lo cual tiene margen para poder exportar más, ya que está con stocks relativamente altos. Inclusive, fue golpeado por la sequía y esta medida le viene muy bien”.

Otro importante complejo comprendido en el PIE es el sector vitivinícola, que durante el año pasado exportó USD 997,4 millones, principalmente provenientes de la región de Cuyo. Argentina es el décimo exportador de vinos no espumosos y mosto, despachando el 19% del total que se produce. La economista de Coninagro expresó que esta cadena productiva “viene muy golpeada, con problemas de agua, de costos, de falta de insumos en las bodegas, de sequía, de heladas y de granizo. Este año, en lo que se cosechó entre enero y abril, hay una merma importante de volumen del 21%.

Al complejo de la uva le sigue el forestal, con exportaciones por USD 519,8 millones, representando el 47% de las exportaciones del sector agropecuario del NEA. Actualmente, nuestro país es el 6to exportador de pasta química de madera conífera y despacha el 18% de la producción total. “Es un sector que venía con precios muy bajos y niveles de exportación también bajos, con altos stocks de madera en bosque, con lo cual yo creo que se puede organizar”, para aprovechar la medida, dijo Campos Carlés.

En quinto lugar se ubica el complejo del limón, mayoritariamente afincado en el NOA, con exportaciones por USD 486,5 millones. Hoy el sector tiene una inserción internacional del 85% y es el principal exportador a nivel mundial de aceite esencial de limón. “Es una producción que venía con crisis climática y problemas de precios con Estados Unidos, así que esta medida lo va a ayudar”, finalizó Campos Carles.

También son importantes en términos de montos exportados el complejo de las legumbres (USD 450,5 millones); de manzanas y peras (USD 284,3 millones); el de la lana (USD 168 millones); el arrocero (USD 121 millones); y el de (USD 80,5 millones), entre otros.

Beneficios

Para el Director Ejecutivo de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Pablo Vernengo, habrá actividades que podrán beneficiarse con la medida, aunque no necesariamente ese provecho llegue hasta los productores. “Va a haber beneficios para sectores que están o integrados o fuertemente ligados a la exportación, como el maní, algunas bodegas que sí exportan en forma directa o cooperativas que pueden trabajar en el sector viñatero y demás, o también el sector arrocero”, señaló.

No obstante, planteó que “si queremos pensar que al productor pequeño y mediano de las economías regionales, que hacen al 63% del tejido productivo, va a ser muy escaso, no le va a llegar, porque los galpones de empaque, las bodegas o los acopios no van a derramar porque no lo hicieron nunca y no creo que cambie eso”.

Sergio Massa al anunciar dólar agro
Sergio Massa al anunciar dólar agro

Respecto a las expectativas de liquidación que esgrimió el Gobierno, que se ubicaban al momento del lanzamiento de la medida en USD 3.500 o USD 4.000 millones, Vernengo consideró que “difícil” establecer este tipo de parámetros. “Acá se ha tomado que las economías regionales operan de igual forma que la soja o cualquier commodity. Pero en nuestro caso varían mucho las producciones por las calidades, por las variedades, por los gustos. Hay una infinidad de factores que influyen y cada una de las negociaciones se hacen particular, no es genérico”, explicó.

“No es que estamos hablando de mercadería homogénea y demás, sino primero que son operaciones mucho más largas donde hay que mandar muestras, hay que consolidar todo el circuito financiero con quien quiera hacer la compra o la demanda de esta producción de la economía regional”, sostuvo Vernengo y explicó que, a pesar de que la medida dura hasta el 31 de agosto “hay operaciones que demandan más tiempo en buscar nuevos mercados”.

Seguir leyendo:

Guardar