Cumbre en el Gobierno ante el avance de la gripe aviar: se analizarán más medidas para profundizar los controles

El encuentro se realizará este martes y será encabezado por el ministro de Economía, Sergio Massa. Participarán autoridades de la Secretaría de Agricultura y del Senasa

Guardar
Este martes habrá una reunión
Este martes habrá una reunión en el Gobierno ante el aumento de casos de gripe aviar

Este martes habrá una importante reunión de funcionarios que analizarán el avance de la gripe aviar o influenza aviar en el país. La misma será encabezada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y participarán el Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y la presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Diana Guillén.

Si bien hasta el momento no se informó el horario del encuentro, fuentes oficiales confirmaron a Infobae el mismo y que se realizará en el Palacio de Hacienda.

Además, se señaló que el objetivo será hacer un repaso del estado de situación y definir más medidas para aumentar las acciones de prevención junto al sector privado. En ese contexto, se podría avanzar en un refuerzo presupuestario para los mecanismos de control y profundizar las acciones de comunicación con diferentes mensajes para la comunidad.

Según las autoridades, hasta el momento en Argentina se han reportado cinco casos en cuatro provincias de aves silvestres y de traspatio:

– 14 de febrero: En la Laguna de los Pozuelos, Jujuy -aves silvestres

– 17 de febrero: En la Laguna de las Mojarras, Cordoba –aves silvestres-

– 18 de febrero: en Alejo Ledesma -aves de traspatio-, Córdoba;

– 18 de febrero: en Cerrillos, -aves de traspatio-, Salta; y

– 19 de febrero: en Villa Cañas -aves de traspatio-, Santa Fe.

Sergio Massa encabezará la reunión
Sergio Massa encabezará la reunión de mañana. REUTERS/Agustin Marcarian

“Mientras que en la región se han detectado casos en los circuitos comerciales de Bolivia y Perú; en aves silvestres o traspatio en Uruguay y Chile; y casos sospechosos, sin confirmar positivos, en Paraguay y Brasil. Ante la importancia de preservar el estatus sanitario de Argentina, que depende de que la Influenza Aviar no ingrese al circuito comercial; el Gobierno Nacional analiza la implementación de nuevas medidas que refuercen el esquema preventivo”, dijeron.

El domingo, durante una entrevista exclusiva con este medio, Bahillo dijo que al confirmarse que la gripe aviar es de alta patogenicidad, “significa que es mucho más contagiosa y más mortal en aves y nos hace estar más alertas para que esta influenza no ingrese en los sistemas productivos, en las granjas avícolas, ya sea de engorde de pollos o de huevos, porque ahí sí estaríamos en una situación más crítica. Mientras no ingrese a los sistemas productivos, no tenemos restricciones comerciales, no hay mayor perjuicio económico, pero todo cambia si tenemos que intervenir en una granja”.

En el Gobierno y el sector avícola, la principal preocupación es que la enfermedad llegue al sistema comercial, ya que esa situación en otros países provocó fuertes pérdidas productivas y económicas. En la Argentina, desde la semana pasada se reportaron casos de aves con la infección en Jujuy, Córdoba, Salta y Santa Fe. “Hasta el momento, el virus de la gripe aviar solo ha sido identificado en aves silvestres y aves domésticas o de traspatio. No se han notificado casos de gripe aviar en granjas o establecimientos industriales. Por lo cual, la Argentina mantiene el estatus de país libre de gripe aviar”, explicó a Infobae el veterinario Vicente Rea Pidcova, del Programa Sanidad Aviar del Senasa.

Juan José Bahillo, la semana
Juan José Bahillo, la semana pasada al anunciar el primer caso de gripe aviar

Las 5 especies de aves que han sido identificadas con gripe aviar en el país son: ganso andino, pato silvestre, gallinas, pavos y patos domésticos o traspatio, de acuerdo a la información proporcionada por el Senasa. Además, el aumento de casos de aves afectadas por gripe o influenza aviar está relacionado con una temporada epidémica inusual que se viene desarrollando desde el año pasado en el mundo. Según la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), la temporada epidémica de la gripe aviar produjo 290 brotes notificados en aves de corral y alrededor de 140 en aves silvestres entre el 2 de diciembre de 2022 hasta el 5 de enero de 2023. Esos casos en aves se registraron en Europa, América, Asia y África.

Preocupación

La semana pasada ante la confirmación del primer caso de gripe aviar en el país, los integrantes de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), advirtieron que se trata de “una mala noticia”, pero aclararon que se busca llevar tranquilidad a los productores y a la población en general, ya que el caso detectado es aislado en ave silvestre y los sistemas están activados para mitigar el traslado al área comercial.

“Es una muy mala noticia, por las consecuencias que puede traer aparejado en términos de mortandad de aves y bajas productivas, pero este es un momento para llevar tranquilidad a los productores y a la población en general, pues al momento se trata de un caso aislado en ave silvestre y estamos con los sistemas activados para mitigar el traslado a los establecimientos comerciales”, dijo Javier Prida, presidente de Capia.

“El Senasa está actuando muy bien, con protocolos internacionales, profesionalismo y compromiso. Los productores trabajaremos codo a codo con las autoridades colaborando para redoblar las medidas de prevención y control en todos los establecimientos productivos del país y estamos en comunicación permanente ante la situación”, agregó.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno

“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

La Mesa de Enlace respaldó

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”

La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora

El presidente de CRA se

En medio de los pedidos del campo por bajar impuestos, estiman que el sector aportaría casi USD 8.400 millones por retenciones en 2025

Así lo indicó la Bolsa de Comercio de Rosario, mientras que los productores advierten por la crítica situación del sector

En medio de los pedidos

Retenciones: la Mesa de Enlace pidió una reunión con Caputo ante la “crítica situación del campo”

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias expuso la necesidad de reducir impuestos y eliminar derechos de exportación para afrontar el impacto de la sequía, la caída de precios internacionales y los crecientes costos de producción

Retenciones: la Mesa de Enlace

Default en el agro: Los Grobo y Agrofina anunciaron otro impago de deuda a sus acreedores

Las dos empresas comunicaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que no pagarán una cuota de un crédito tomado ante un grupo de bancos. Se demora la resolución de una reestructuración de sus pasivos

Default en el agro: Los