El impactante mapa que muestra cómo avanzan los estragos de la sequía: ya son 175 millones de hectáreas las afectadas

Un informe de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías actualizó cuáles son las zonas más golpeadas. Creció el área en condiciones de sequía severa con la incorporación de 4,5 millones de hectáreas que agravaron su condición

Guardar
Tanto la agricultura como la
Tanto la agricultura como la ganadería sufren hoy la falta de agua

Según un informe de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, conformada por diferentes organismos públicos, en diciembre 10 millones de hectáreas pasaron a formar parte del territorio nacional afectado por la sequía, como consecuencia de un agravamiento de la ausencia de lluvias en el norte del país. Además, creció el área en condiciones de sequía severa con la incorporación de 4,5 millones de hectáreas que agravaron su condición. Los informes oficiales permiten ver cómo el flagelo avanzó mes a mes por la mayor parte del territorio productivo del país.

infografia

Hasta el momento, en total son 175.125.097 hectáreas golpeadas por la ausencia de precipitaciones, de las cuales 1.218.318 corresponden a cultivos y que se suman a 17.446.357 cabezas de ganado bovino impactadas por la problemática. Hay que recordar, en relación a la ganadería, que se está registrando una importante mortandad de animales, especialmente en el norte de Santa Fe, como consecuencia de la falta de pasto en los campos para su alimentación.

En relación a la ganadería, el informe oficial remarcó que durante el último mes del 2022 se observó una “disminución de índices de preñez, pérdida de estado corporal y falta de agua para bebida animal. Se incrementa la suplementación y la descarga de campos”, y además se señaló que “hay fuerte afectación en el rendimiento esperado de cultivos e incremento de plagas en producción citrícola”.

Por otro lado, se detalló que en el período analizado el déficit hídrico prevaleció en el centro-este, norte y noreste del país, acentuando las condiciones de sequía. Además, el relevamiento recordó que “la región central registró el año más seco de los últimos 62 y la zona núcleo quedó en segundo lugar, apenas por debajo de las lluvias de 2008. El trienio 2020-2022 es el más seco registrado a nivel país”.

Una situación que derivó en que los índices de humedad de suelo, muestran amplias zonas del país donde la humedad se encuentra por debajo de los requisitos hídricos de cultivos y pasturas. “Los valores son excepcionalmente bajos en el centro del país, pero con fuertes caídas de la humedad disponible en el Litoral en el último mes”, agregaron los especialistas.

Zonas

Otra parte del informe de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, hizo mención a los actuales índices de vegetación, los cuales, según la opinión de los técnicos especializados, “muestran otro mes con anomalías negativas extendidas en el centro y norte del país. Se destacan los registros bajos en norte de Buenos Aires, centro y este de Córdoba, Santa Fe, sur y centro de Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, centro y sur de Corrientes, oeste de Formosa y este de Jujuy y Salta. También se observa un incremento de las anomalías negativas en el sur de la Patagonia”.

Sobre las zonas afectadas por la sequía, el informe detalló que en el NOA está complicado el este de Jujuy, Salta, Santiago del Estero, y este de Tucumán, con afectación en cultivos de soja y maíz y en ganadería. En el caso del NEA, está afectado el oeste de Formosa, Chaco y centro sur de Corrientes, con un efecto negativo en el desarrollo de los cultivos, la ganadería, y la producción de forraje. Hay también pérdida de peso de los animales, disminución de indices de preñez, falta de agua (bebida) y por otro lado aumenta el endeudamiento de productores.

Por último, el centro y norte de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe se encuentran enfrentando una intensa afectación en el desarrollo de los cultivos y sus rendimientos, como así también en la ganadería. Hay problemas de abastecimiento de agua para consumo animal y uso domiciliario. En la Patagonia, hay merma de pastizales en Tierra del Fuego y Santa Cruz, y lo mismo sucede en la Zona cordillerana de San Juan y Mendoza, Mendoza y San Luis, donde se registran además niveles de diques bajos y restricciones en agua de riego.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno

“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro

La Mesa de Enlace respaldó

El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”

La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora

El presidente de CRA se

En medio de los pedidos del campo por bajar impuestos, estiman que el sector aportaría casi USD 8.400 millones por retenciones en 2025

Así lo indicó la Bolsa de Comercio de Rosario, mientras que los productores advierten por la crítica situación del sector

En medio de los pedidos

Retenciones: la Mesa de Enlace pidió una reunión con Caputo ante la “crítica situación del campo”

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias expuso la necesidad de reducir impuestos y eliminar derechos de exportación para afrontar el impacto de la sequía, la caída de precios internacionales y los crecientes costos de producción

Retenciones: la Mesa de Enlace

Default en el agro: Los Grobo y Agrofina anunciaron otro impago de deuda a sus acreedores

Las dos empresas comunicaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que no pagarán una cuota de un crédito tomado ante un grupo de bancos. Se demora la resolución de una reestructuración de sus pasivos

Default en el agro: Los