Sequía: estiman que ya se perdió el 25% de la soja y la cosecha se encamina a ser una de las 3 peores de los últimos 15 años

La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta una cosecha de soja de 37 millones de toneladas, 12 millones menos que hace un mes atrás. Mientras tanto, el maíz en un escenario normal podría alcanzar una cosecha de 50 millones de toneladas, pero las estimaciones actuales se ubican en 45 millones de toneladas

Guardar

Nuevo

Fuerte impacto de la sequía en la actual campaña de soja
Fuerte impacto de la sequía en la actual campaña de soja

La actual campaña gruesa en Argentina está bajo las condiciones más secas de los últimos 60 años o más. Así lo se señaló un informe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario. Además proyectó una cosecha de soja de 37 millones de toneladas, un 13% menos que en la última campaña, y en relación al maíz se señaló que en un escenario normal podría alcanzar una cosecha de 50 millones de toneladas, pero las actuales estimaciones se ubican en 45 millones de toneladas.

En las proyecciones que presentó la entidad en las últimas horas, se subraya que en el caso de la soja hace un mes atrás se estimaba una cosecha de 49 millones de toneladas, pero como consecuencia del avance de la sequía se ajustaron los números y ahora se calcula de producción total unas 37 millones de toneladas. Es decir, ya se perdieron 12 millones de toneladas o un 25%, se encamina la oleaginosa a su tercera peor cosecha de los últimos 15 años y si se confirman los números los mismos representarán una caída del 13% en relación a la campaña pasada.

infobae

Además, el informe planteó que al inicio de la actual campaña de soja se estimaba una siembra de 17,1 millones de hectáreas, pero como consecuencia de la ausencia de lluvias las tareas de siembra terminaron con 16 millones de hectáreas. Al respecto, los especialistas de la entidad rosarina precisaron que “gran parte del área se ha sembrado entre 15 y 45 días después de las fechas óptimas del cultivo. El ciclo 2022/23 ha tenido las peores condiciones de siembra de los últimos 15 años en Argentina”. En ese sentido, se recordó que Santa Fe fue la zona más afectada por la sequía, donde se perdieron 360.000 hectáreas.

Por el lado de los futuros rendimientos, se proyectan en 23,96 quintales por hectárea, y el dato que impacta es que ninguna provincia alcanza los 27 quintales por hectárea que se calculaban en la primera estimación de la actual campaña de soja. Córdoba hace punta con solo 26,7 quintales por hectárea de promedio, con casi 4 quintales por debajo de los obtenidos en el anterior ciclo y 1,3 millones de toneladas menos. En un escalón por debajo se encuentra Buenos Aires con 25,4 quintales por hectárea y 1,1 millones de toneladas menos de cosecha. Y Santa Fe con una media provincial es de tan solo 22,3 quintales por hectárea y 1.000.000 de toneladas de caída de producción.

Maíz

En lo que respecta a la actual campaña de maíz, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que a raíz de la severa sequía que afecta a las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe se recortaron 600 mil hectáreas de la estimación de siembra, la cual ahora se ubica en 7,3 millones de hectáreas.

infobae

Además, los especialistas dijeron que con un escenario normal se podría alcanzar una cosecha de 50 millones de toneladas, pero “los graves problemas en la siembra, el crecimiento detenido que se observa en los lotes tardíos más las enormes pérdidas productivas de los maíces tempranos hacen prever un escenario más cercano a los 45 millones de toneladas” de cosecha total para la presente campaña.

Por último, en relación a los pronósticos climáticos, se remarcó que “enero se encamina a convertirse en una continuidad de lo que fue diciembre. Hay una coincidencia casi perfecta entre las condiciones negativas de la dinámica de escala regional y la persistente restricción pluvial que impone la tercera Niña consecutiva. Sin lugar a dudas, la fuerte presencia que ha presentado este forzante negativo durante los últimos tres años marca un punto de inflexión inédito a la hora de hablar de sequía en Argentina. La continuidad que mantuvieron las condiciones de escasez hídrica desde el 2020 hasta la fecha, y su impacto sobre las reservas de agua en la región pampeana permiten definir, sin exageración alguna, a la campaña 2022/23 como la más seca en más de sesenta años”.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo