![Se solucionó un problema técnico](https://www.infobae.com/resizer/v2/RENAUGD6BRD53IZPR3FRML5H4Y.jpg?auth=005b2d997fdccceb59c2f15cd04383a736615790945c99e19356b4563733d264&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Ayer finalmente la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) solucionó una falla que se originó en el sistema informático y que impedía cargar las operaciones de venta de soja cuyo precio supere de los 100.000 pesos la tonelada. Se trata del principal producto de exportación de la Argentina.
Al respecto, el Centro de Corredores de Cereales de Rosario presentó ante la Dirección de Análisis y Fiscalización especializada de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) un pedido para que se resuelva de manera urgente el problema que se generó el jueves de la semana pasa a partir de la imposibilidad de registrar contratos de soja con un precio de 6 dígitos. A partir de esto, fuentes de la Afip precisaron a Infobae que el nuevo sistema iba a ser homologado en el día de ayer, algo que así sucedió y que permitió encontrar una salida al problema.
Según pudo saber este medio, mediante las consultas realizadas a diferentes actores del mercado de granos, el problema se originó el jueves pasado cuando el valor de la soja superó los $100.000 la tonelada, como consecuencia de la alta inflación y además por la vigencia del tipo de cambio diferencial para el complejo somero, más conocido como dólar soja 2, que regirá hasta finales del presente mes, y mediante el cual el Gobierno busca generar un ingreso de divisas de USD 3.000 millones, en base al entendimiento que alcanzó con el sector exportador.
A partir del problema que se generó, estuvo imposibilitada la tarea de cargar operaciones de contratos en el sistema de AFIP, y sin ese paso realizado los vendedores de soja no pueden cobrar el importe de la operación. Fuentes exportadoras confirmaron esa cuestión que se originó a partir de que los sistemas del organismo recaudador no están listos para operar con 6 dígitos, y por tal motivo también elevaron el reclamo para que se encuentre una salida a la situación, que además impactó en la liquidación por parte de los exportadores para el correspondiente ingreso de dólares al país.
![La soja sigue siendo el](https://www.infobae.com/resizer/v2/4PPER7M7YNCEZN5C77JOY2EWUE.jpg?auth=4fdfa12940d1357fefc28da7dd3b8007c6fb366bcc19da09ebb40315309a8164&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Mientras llegaba la noticia al mercado de granos de que la Afip había solucionado el problema que se había originado la semana pasada, en base a la información proporcionada por la plataforma Sio Granos, el precio promedio que se negoció en la zona del norte de Rosario para la soja disponible condición fábrica fue de $100.464 la tonelada, y de $99.363 la tonelada en aquellos lugares del sur de la mencionada ciudad. Por otro lado, la soja condición cámara cotizó a $ 99.940 la tonelada y $ 100.044 la tonelada tonelada para la soja disponible con entrega en el norte y sur de Rosario respectivamente.
Exportaciones de soja
Las exportaciones de la totalidad del sector agroindustrial, compuesto por una infinidad de ramas productivas y actividades a lo largo y ancho del país, culminaron noviembre con un crecimiento del 11% interanual hasta los USD 3.977,12 millones, lo que significó un incremento en el ingreso de divisas de USD 394,1 millones, según marcó un informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
De acuerdo al trabajo privado, entre enero y noviembre las exportaciones alcanzaron los USD 51.570,1 millones, representando una suba del 9,1% respecto al mismo período de 2021, con una participación preponderante del complejo sojero, que aportó el 40,9% del total de los dólares que ingresaron al país. Así, la cadena de la oleaginosa exportó en noviembre USD 2.201 millones, un 58,8% más que el mismo mes del año pasado y alcanzó un acumulado de USD 21.071 millones entre enero y noviembre, 1,6% más que en los primeros 11 meses del año pasado.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro
![La Mesa de Enlace respaldó](https://www.infobae.com/resizer/v2/FMFS2COYANDFLJAFCT4U5SFBVU.jpg?auth=314d2051a1f1df5eb3ce8fa068787572fd2d7acfa49d87ad78e4004176573fb3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
![El presidente de CRA se](https://www.infobae.com/resizer/v2/Q42BHU54GVFA7B337QXK343IH4.jpg?auth=bfc7e9e84b0f038801b33028566c80d8fe3e879b3f21fad3f1a1664a19a86eaf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En medio de los pedidos del campo por bajar impuestos, estiman que el sector aportaría casi USD 8.400 millones por retenciones en 2025
Así lo indicó la Bolsa de Comercio de Rosario, mientras que los productores advierten por la crítica situación del sector
![En medio de los pedidos](https://www.infobae.com/resizer/v2/FMFS2COYANDFLJAFCT4U5SFBVU.jpg?auth=314d2051a1f1df5eb3ce8fa068787572fd2d7acfa49d87ad78e4004176573fb3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Retenciones: la Mesa de Enlace pidió una reunión con Caputo ante la “crítica situación del campo”
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias expuso la necesidad de reducir impuestos y eliminar derechos de exportación para afrontar el impacto de la sequía, la caída de precios internacionales y los crecientes costos de producción
![Retenciones: la Mesa de Enlace](https://www.infobae.com/resizer/v2/MV3IGQJKQJEU3D4RHA3GFGXSHM.jpg?auth=6442f236eba259768dedf8b947059ef4cb6bde1251fa42bbc7873365552a8bde&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Default en el agro: Los Grobo y Agrofina anunciaron otro impago de deuda a sus acreedores
Las dos empresas comunicaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que no pagarán una cuota de un crédito tomado ante un grupo de bancos. Se demora la resolución de una reestructuración de sus pasivos
![Default en el agro: Los](https://www.infobae.com/resizer/v2/LZJH7H2T4O4EPLUXTJITS5NH54.jpg?auth=7f5a030fd3b08efa78da98fcd283ca951ceb6346d5c1e339a9d27b09c485b1e9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)