![El mes pasado las exportaciones](https://www.infobae.com/resizer/v2/MWXAL2FF5DBR7J26LMIKK3QYSU.jpg?auth=d72a0ee490721555c8202b0ce4c79edc702f03116d64034e32dcc20485845957&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Las exportaciones de la totalidad del sector agroindustrial, compuesto por una infinidad de ramas productivas y actividades a lo largo y ancho del país, culminaron noviembre con un crecimiento del 11% interanual hasta los USD 3.977,12 millones, lo que significó un incremento en el ingreso de divisas de USD 394,1 millones, según marcó un informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
Este crecimiento respecto a noviembre del 2021 de los despachos totales agroindustriales contrastó con la baja del 16% en comparación con los embarques de octubre pasado, cuando las exportaciones se situaron en torno a los USD 4.800 millones. No obstante, esta variación negativa intermensual no afectó el acumulado positivo que muestra el sector de cara a finalizar el año.
Según el trabajo de la entidad, entre enero y noviembre las exportaciones alcanzaron los USD 51.570,1 millones, representando una suba del 9,1% respecto al mismo período de 2021, con una participación preponderante del complejo sojero, que aportó el 40,9% del total de los dólares que ingresaron al país. Así, la cadena de la oleaginosa exportó en noviembre USD 2.201 millones, un 58,8% más que el mismo mes del año pasado y alcanzó un acumulado de USD 21.071 millones entre enero y noviembre, 1,6% más que en los primeros 11 meses del año pasado.
![El complejo sojero, que aportó](https://www.infobae.com/resizer/v2/HHKJB2T5RBGHZOHUZ2B6DYX6SE.jpg?auth=9c595568ccf57a4332be9de5a7bc006db5774e59a465157ab044aa8f40b90977&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Los otros dos complejos que más aportaron, pero que tuvieron un saldo negativo en la comparación interanual fueron los de maíz y trigo. En cuanto al primero, que tiene un peso del 17,2% en el total despachado por el sector agroindustrial, las exportaciones del mes pasado fueron de USD 490,4 millones, lo que implicó una caída respecto a noviembre de 2021 del 20,2%, pero que en el acumulado de los primeros 11 meses registró USD 8.885,47 millones, un 3,6% que en el mismo período del año pasado.
Por el lado del complejo triguero, que tiene una participación del 8,3%, las exportaciones descendieron 66,5% interanual en noviembre con un monto de USD 85,9 millones. Si bien entre enero y el mes pasado los embarques totalizaron USD 4.265,16 millones, una cifra récord, en los últimos meses los despachos del cereal se vieron afectados por la sequía, que llevó a que la producción de la nueva campaña cayera 50% respecto al ciclo anterior.
Otros complejos
El complejo que presentó la mayor suba durante noviembre fue el girasol, quinto en importancia en el sector agroindustrial con un aporte del 3,5% en exportaciones en toda su cadena. Durante el mes pasado, el saltó en los embarques fue del 125,1% interanual con USD 105,7 millones ingresados y con un acumulado de USD 1.803,42 millones en los primeros 11 meses del año, lo que representó un 40,4% más.
El otro complejo que presentó una variación positiva fue el pesquero, sexto en importancia en el conglomerado de actividades agroindustriales, con una mejora en los embarques del 13,4% hasta los USD 118 millones durante noviembre y con un acumulado anual de USD 1.724,68 millones, seguido por el complejo lácteo, octavo en el ranking de cadenas, con una mejora del 4,5% en los despachos hasta los USD 115,5 millones y exportaciones por USD 1.267 millones entre enero y noviembre.
![En noviembre último se destacaron](https://www.infobae.com/resizer/v2/HKLYGL7J66J3ZA2QSIHA76QHX4.jpg?auth=aefdf371a0c860266dfed1d0c0dfd11c873c3b16c5684a2d6e93043e642acfff&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Otras actividades que presentaron variaciones positivas de consideración fueron la avícola (8,2%); tabacalero (12,5%); apícola (11,6%); sucroalcoholero (21,4%); maíz pisingallo (91,9%); yerbatero (46,7%); alfalfa (310,8%); y ovoavícola (21,5%). La contracara fue el complejo vacuno, el cuarto más importante del país, con una merma en los despachos de noviembre del 15,7% para ubicarse en USD 245,8 millones, ocasionado principalmente por una caída en los precios y en las compras de China, nuestro principal cliente. No obstante, el acumulado es sumamente importante, con un salto del 24,5% hasta los USD 3.555,85 millones.
La cebada, otro cultivo de invierno fuertemente afectado por la sequía tuvo un noviembre negativo, con una caída en los embarques del 19,7% a USD 40,4 millones, pero que, como sucedió con la carne, cerrará un año positivo con un salto interanual del acumulado del 73%, con USD 1.433 millones ingresados por ventas al exterior.
Otras caídas importantes de las exportaciones durante noviembre fueron registradas en complejo del maní (-31,7%), vitivinícola (-28,1%), limón (-29,2%), legumbres (-43,3%), foresto-industrial (-60,4%), papa (-17,3%), peras y manzanas (-41,9%), alimentos balanceados (-10,5%), arroz (-9,4%), algodón (-67,7%), olivícola (-17,3%), tealero (-21,5%), cítricos (-25,7%), hortícola (-16,6%), arándanos y frutas finas (-46,9%), y porcinos (-45,6%).
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro
![La Mesa de Enlace respaldó](https://www.infobae.com/resizer/v2/FMFS2COYANDFLJAFCT4U5SFBVU.jpg?auth=314d2051a1f1df5eb3ce8fa068787572fd2d7acfa49d87ad78e4004176573fb3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
![El presidente de CRA se](https://www.infobae.com/resizer/v2/Q42BHU54GVFA7B337QXK343IH4.jpg?auth=bfc7e9e84b0f038801b33028566c80d8fe3e879b3f21fad3f1a1664a19a86eaf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En medio de los pedidos del campo por bajar impuestos, estiman que el sector aportaría casi USD 8.400 millones por retenciones en 2025
Así lo indicó la Bolsa de Comercio de Rosario, mientras que los productores advierten por la crítica situación del sector
![En medio de los pedidos](https://www.infobae.com/resizer/v2/FMFS2COYANDFLJAFCT4U5SFBVU.jpg?auth=314d2051a1f1df5eb3ce8fa068787572fd2d7acfa49d87ad78e4004176573fb3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Retenciones: la Mesa de Enlace pidió una reunión con Caputo ante la “crítica situación del campo”
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias expuso la necesidad de reducir impuestos y eliminar derechos de exportación para afrontar el impacto de la sequía, la caída de precios internacionales y los crecientes costos de producción
![Retenciones: la Mesa de Enlace](https://www.infobae.com/resizer/v2/MV3IGQJKQJEU3D4RHA3GFGXSHM.jpg?auth=6442f236eba259768dedf8b947059ef4cb6bde1251fa42bbc7873365552a8bde&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Default en el agro: Los Grobo y Agrofina anunciaron otro impago de deuda a sus acreedores
Las dos empresas comunicaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que no pagarán una cuota de un crédito tomado ante un grupo de bancos. Se demora la resolución de una reestructuración de sus pasivos
![Default en el agro: Los](https://www.infobae.com/resizer/v2/LZJH7H2T4O4EPLUXTJITS5NH54.jpg?auth=7f5a030fd3b08efa78da98fcd283ca951ceb6346d5c1e339a9d27b09c485b1e9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)