El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció ayer por la tarde ante representantes de la cadena agroindustrial, la segunda versión del “Programa de Incremento Exportador”, más conocido como el dólar soja, mecanismo que en setiembre pasado generó la venta de casi 14 millones de toneladas de soja y derivó en un ingreso de divisas por más de 8.000 millones de dólares.
El acuerdo entre el Gobierno y los exportadores de granos contempla un piso garantizado y firmado de USD 3.000 millones, con el objetivo de batir el récord histórico de exportaciones del complejo agroindustrial y ponerlo el dato sobre la mesa en el debate de la agenda de seguridad alimentaria global que se discute en el G20, explicaron fuentes de la cartera económica.
Con la nueva ronda de “dólar soja” el Gobierno se asegura el cumplimiento de la meta de reservas y de déficit fiscal acordadas con el FMI, además de conseguir financiamiento en momentos en que la Secretaría de Finanzas encuentra dificultades para colocar deuda en pesos, explicaron las mismas fuentes, que estiman superar la meta de reservas para fin de año en un 15 por ciento. El ingreso por este nuevo programa podría aportarle divisas por USD 5.000 millones a USD 6.000 millones.
A continuación, 5 aspectos sobre cómo funcionará el mecanismo a partir del lunes.
1-Decreto para liquidar lo que queda
El lunes el Gobierno publicará un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en el Boletín Oficial. La norma restablecerá el “Programa de Incremento Exportador” hasta el 31 de diciembre, a efectos de impulsar nuevamente las ventas del grano por parte de los productores, activar las exportaciones e incrementar el nivel de reservas del Banco Central.
De acuerdo a los datos aportados por el sector privado, serían casi 12 millones de toneladas de la anterior cosecha de soja que hasta el momento los productores no comercializaron, y que representaron teniendo en cuenta los precios actuales una cifra de casi USD 6.000 millones.
2-Dólar diferencial
El nuevo mecanismo contemplará un dólar diferencial de $230 por dólar. Los productores deberán considerar si aceptan o no la propuesta oficial que permitiría vender soja a un valor cercano a $85.000 por tonelada. “Vemos a esta nueva condición como una mejora que, aunque sea temporal, tendrá un impacto directo en el precio de la soja en el mercado interno”, comentó Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), al término de la reunión mediante un comunicado.
3-Retenciones y diferencial
Otro de los aspectos a tener en cuenta de los anuncios de ayer, fue que se restablecerá el diferencial en retenciones para los exportadores de harina y aceite de soja. Las ventas externas de productos procesados dejarán de abonar una alícuota del 33% de derechos de exportación para pasar a tributar un 31%, mientras que el poroto seguirá en el 33%.
“El objetivo es agregar valor en nuestro país, fomentar la industrialización, fomentar la generación de empleo, y evitar que Argentina exporte el poroto y se industrialice en otro país”, comentó Guillermo Michel, titular de la Dirección General de Aduanas, durante una rueda de prensa que se realizó ayer en el Palacio de Hacienda.
En marzo pasado el Gobierno había decidido aumentar ese nivel de retenciones y equipararlas con las del poroto de soja, con el objetivo de utilizar el dinero extra de recaudación para impulsar el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA), para subsidiar el precio de la harina con destino a las panaderías, y de esa manera se buscaba frenar las subas del precio del pan.
Ese incremento estaba vigente hasta el 31 de diciembre próximo, y ahora se decidió modificarlo con anticipación. Mientras tanto, según confirmó Michel, el Fondo seguirá funcionando pero ahora recibirá el aporte del incremento adicional de derechos de exportación que va a generar el nuevo dólar soja.
4-Compensaciones
A diferencia de lo sucedido con la versión del dólar soja que rigió durante el mes de septiembre, ahora el Gobierno contemplará la situación de aquellas cadenas de valor que transforman la proteína vegetal en carne y leche, como la aviar, porcina y lechería, que deben enfrentar el impacto en los costos del aumento del precio de la soja, a partir de la puesta en marcha del nuevo tipo de cambio diferencial.
El Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, señaló que se escuchó dicho reclamo, y adelantó que el Programa de Incremento Exportador contempla acciones concretas de compensaciones sectoriales. Además, se decidió avanzar con las reuniones el próximo martes para definir cómo será el mecanismo de asistencia. “Tratamos de evitar que el incremento del valor del poroto de soja se traslade al precio de los alimentos balanceados e impacte en el costo de las otras cadenas”, sostuvo Bahillo.
5-Economías Regionales
“Necesitamos incentivos para que las economías regionales pueda reducir sus costos”, dijo a Infobae el Director Ejecutivo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Pablo Vernengo. Es el mismo reclamo planteado al ministro de Economía Sergio Massa, durante la reunión de ayer.
Massa se comprometió a que en el primer trimestre del año próximo se avanzará con una reducción de las retenciones de muchas de las actividades regionales que todavía tributan el impuesto. Según dijo Vernengo, actualmente solo hay 960 posiciones arancelarias que tienen 0% de retenciones, sobre más de 8.500 (esto es, apenas el 11%).
Por último, el Secretario de Agricultura adelantó que por el momento no se implementará el dólar diferencial para las economías regionales, como lo había anunciado días atrás Massa en Mendoza con motivo de la puesta en marcha de medidas para las producciones afectadas por las heladas tardías.
Seguir leyendo: